Argentina desclasifica archivos confidenciales vinculados a los nazis

27/02/2025

2 min de lectura

El presidente de Argentina ha anunciado la apertura irrestricta de miles de documentos relacionados con los canales de escape que permitieron a oficiales nazis huir de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado la apertura irrestricta de miles de documentos relacionados con la llamada “ruta de las ratas”, los canales de escape que permitieron a oficiales nazis huir de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial y encontrar refugio en Argentina. La decisión responde a un pedido del senador estadounidense Charles Grassley, quien lleva años investigando el tema en colaboración con el Centro Simon Wiesenthal, una organización dedicada al estudio del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo.

El anuncio tuvo lugar en la Casa Rosada, la casa de gobierno de Argentina, y surge en el marco de una investigación liderada por Grassley desde el Comité de Presupuesto del Senado de Estados Unidos. Su indagación se centra en la posibilidad de que cuentas en bancos suizos hayan financiado la huida de criminales nazis, facilitando su llegada a Sudamérica.

El desafío de los investigadores es que los nazis no transferían fondos en cuentas a su nombre. La hipótesis es que aliados ya establecidos en Sudamérica actuaban como intermediarios, moviendo el dinero a través de cuentas en bancos suizos sin levantar sospechas. Se espera que los documentos desclasificados ayuden a trazar los nexos entre estas transacciones y los criminales de guerra.

No es un secreto que miles de nazis encontraron cobijo en América del Sur tras la guerra. En aquella época, Argentina mantenía una postura afín al fascismo y, por lo tanto, facilitó la entrada de figuras como Josef Mengele o Adolf Eichmann, quienes vivieron en el continente con pasaportes falsos. Mientras que Eichmann fue finalmente capturado por el Mossad y llevado a juicio en Israel, la mayoría de los nazis refugiados en la región jamás fueron encontrados y vivieron en libertad hasta su muerte.

“Estas rutas de escape permitieron que los nazis eludieran la justicia y financiaran sus nuevas vidas, mientras que los sobrevivientes del Holocausto luchaban por reconstruir las suyas, una injusticia que el pueblo judío sigue soportando cada día”, declaró el rabino Abraham Cooper, director de Acción Social Global del Centro Simon Wiesenthal.

Esta no es la primera vez que el presidente Milei adopta gestos de respaldo hacia la comunidad judía. Desde el inicio de su mandato, Argentina ha mostrado un firme apoyo al gobierno de Israel, especialmente tras el ataque terrorista perpetrado por Hamás el pasado 7 de octubre. En aquella ocasión, Milei condenó el atentado y respaldó el derecho de Israel a defenderse. Hace solo unos días, su gobierno decretó dos jornadas de duelo nacional en honor a Shiri, Ariel y Kfir Bibas, tres argentinos-israelíes brutalmente asesinados por terroristas islámicos.

La decisión de desclasificar documentos sobre la presencia nazi en Argentina ha tenido eco en otros países. En Canadá, la comunidad judía ha solicitado abiertamente al primer ministro Justin Trudeau que adopte una medida similar, permitiendo el acceso a archivos que podrían esclarecer la llegada de criminales nazis a su territorio.

La revelación de estos documentos podría arrojar nueva luz sobre uno de los capítulos más oscuros de la posguerra, y sobre cómo Sudamérica se convirtió en un refugio para aquellos que intentaban huir de la justicia. Con esta iniciativa, el gobierno argentino abre la puerta a una revisión histórica que podría reconfigurar el conocimiento sobre la presencia nazi en la región y la complicidad que permitió su asentamiento.

Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.