El día de San Valentín y los judíos

13/02/2025

7 min de lectura

La historia del día de San Valentín muestra que hay mucho más que tarjetas, flores y chocolates. Algunas buenas razones por las que muchos judíos evitan celebrarlo.

Orígenes en la antigua Roma

En la antigua Roma, del 13 al 15 de febrero se celebraba la Lupercalia, un festival de la fertilidad que implicaba tres días de desenfreno, libertinaje y caos. Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge, describe los extraños ritos del festival: "en la festividad de la Lupercalia… jóvenes desnudos corrían por la ciudad azotando a cualquier mujer que encontraran". La Lupercalia también incluía sangrientos sacrificios de perros al dios Luperco (el nombre romano del dios griego Pan, conocido por su carácter travieso y su desagradable sentido del humor).

La Lupercalia fue popular durante más de mil años, desde la fundación de Roma en el siglo VIII AEC hasta el siglo V EC. (Esta fue una de las pocas festividades paganas romanas celebradas rutinariamente por los cristianos incluso después de que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial del Imperio Romano en el año 380 EC). Miles de judíos vivían en Roma durante los siglos en que se celebraba la Lupercalia. (Sólo en el año 70 EC, el emperador Tito deportó a la ciudad de Roma a unos 50.000 judíos). ¿Cómo veían ellos este libertino festival anual?

La profesora Beard señala que "la religión romana antigua no estaba particularmente preocupada por la salvación personal o la moralidad. En cambio, se centraba principalmente en la realización de rituales destinados a mantener en buen estado la relación entre Roma y los dioses..." (SPQR: A History of Ancient Rome, Mary Beard, 2015). Esta visión se oponía a los escritos judíos de la época. Tomemos como ejemplo a Hilel, el sabio judío del siglo I EC que vivió en una época en la que la Lupercalia era un evento importante. Hilel —como muchos pensadores judíos— se enfocaba intensamente en la lucha humana por la superación personal. "Sé de los discípulos de Aharón, ama la paz y persigue la paz, ama a las personas y acércalas a la Torá", aconsejaba Hilel (Ética de los Padres 1:12), invocando al patriarca bíblico Aharón, famoso por reconciliar a amigos y familiares después de las peleas. Mientras los escritores judíos instaban a las personas a mirar hacia adentro para crecer y mejorar, los romanos que celebraban la Lupercalia confiaban en rituales vacíos (y bastante obscenos) para traer mágicamente mejoras a su estado personal.

El contraste entre el pensamiento judío y el antiguo pensamiento romano era enorme y generó enemistad entre los judíos y Roma. En el año 139 AEC y nuevamente en el 19 EC, los judíos fueron expulsados de la ciudad de Roma, aunque en ambas ocasiones pudieron regresar poco después. Las diferencias respecto a festivales como la Lupercalia y el énfasis del judaísmo en la moralidad y el crecimiento personal, contribuyeron a que la opinión pública romana se volviera en contra de los judíos de Roma y creó una brecha entre ellos y sus vecinos no judíos.

San Valentín

El Papa Gelasio I, quien sirvió como Papa del 492 al 496, fue quien abolió la Lupercalia. En su lugar, instituyó una nueva festividad cristiana el 14 de febrero: un día festivo para recordar el martirio de San Valentín.

No hay mucho consenso sobre quién fue exactamente San Valentín. Probablemente hubo al menos dos, y posiblemente tres, santos llamados “Valentín” que fueron martirizados en la antigua Roma. No se sabe casi nada sobre el primer Valentín, aparte de que pereció en África junto con 24 soldados en el siglo III. Más tarde, hubo otro Valentín que fue decapitado en Roma por el emperador Claudio Gótico, quien gobernó entre los años 269 y 270 EC y era conocido por ejecutar cristianos. Hay un relato similar sobre otro Valentín en la cercana Umbría, que también fue decapitado por Claudio Gótico debido a sus creencias cristianas. Los historiadores difieren sobre si se trataba de mártires distintos o simplemente versiones diferentes de la misma historia. De cualquier manera, estos cristianos antiguos sirvieron de base para reemplazar la Lupercalia con un nuevo festival cristiano que podía ser supervisado y controlado por el Papa.

Reliquias de San Valentín de Terni en la basílica de Santa María en Cosmedin.

(En 1969, la Iglesia Católica eliminó el Día de San Valentín de su calendario de festividades porque hay muy pocas pruebas confiables sobre su vida o su misma existencia).

Leyendas medievales de amor

En la Edad Media, cuando el ideal del "amor cortés" capturaba las mentes y corazones de los poetas europeos y sus lectores, el Día de San Valentín comenzó a asociarse con el amor y el romance. Los escritores empezaron a adornar la historia de San Valentín.

Una historia popular inventada en esa época afirmaba que el emperador Gótico prohibió a sus soldados casarse y que, desafiando esta orden, San Valentín arriesgó su vida llevando cartas de amor entre los soldados y sus enamoradas. Algunas leyendas dicen que incluso celebró sus bodas. Otra versión sostiene que Valentín llevaba cartas de amor a los prisioneros en las cárceles de Gótico.

Algunos escritores medievales describieron a Valentín curando la ceguera de una joven y luego enamorándose de ella. (Otras versiones dicen que curó a un niño de su ceguera). Se decía que era tan bondadoso y afectuoso que persuadía a los romanos para que se convirtieran al cristianismo simplemente hablándoles.

Chaucer y el día de San Valentín

El poeta medieval Geoffrey Chaucer contribuyó al mito de San Valentín al declarar audazmente que el 14 de febrero era un día de amor y romance, al menos para los pájaros. En su poema Parlement of Foules, Chaucer describió el "Día de San Valentín" como un día de apareamiento y envío de mensajes de amor (en el marco de una descripción de los pájaros). La elección de Chaucer del día de San Valentín impulsó entre los europeos medievales la moda de enviar cartas de amor el 14 de febrero.

El amor y el romance en el día de San Valentín no fue la única idea que Chaucer popularizó. En su famoso Cuentos de Canterbury, que se sigue leyendo, describió a los judíos como malvados y perversos, opuestos a todo lo bueno y puro en el mundo. Los "Cuentos de Canterbury" difundieron una cruel calumnia de sangre sobre los judíos con una historia estremecedora sobre judíos secuestrando y asesinando a un niño cristiano inocente (luego describe que los judíos fueron arrestados, torturados y ejecutados mientras el niño fue declarado un santo).

En 1349, los judíos obtuvieron otra razón para asociar el Día de San Valentín con el horror en lugar del romance. La peste bubónica arrasaba Europa y en muchos lugares se acusó a los judíos de propagar la enfermedad. En el día de San Valentín de 1349, un Shabat, toda la comunidad judía de Estrasburgo, Francia, fue masacrada, quemada viva en la plaza del pueblo mientras sus vecinos observaban. Después, los espectadores saquearon los cadáveres en busca de objetos de valor, y las propiedades de los judíos fueron distribuidas entre los gentiles locales.

¿Un amor irresistible?

Tradicionalmente, Cupido no fue parte del Día de San Valentín hasta el siglo XIX, cuando los fabricantes de tarjetas de felicitación comenzaron a colocar en las tarjetas imágenes del dios romano del deseo, con aspecto infantil. Hoy en día, es omnipresente. Aunque Cupido no era una parte convencional de la festividad en sus primeros años, su inclusión en las celebraciones modernas resalta una diferencia más entre el Día de San Valentín y las perspectivas judías sobre el amor y el romance.

En la época griega, Cupido era conocido como Eros, el dios del sexo y el deseo, y a menudo se lo describía como el hijo de Afrodita, la diosa del amor. Representado como un joven apuesto, Eros llevaba un arco y flechas. Decían que cualquiera a quien disparara, ya fuera un dios o un mortal, caía enamorado. El poeta griego antiguo Eurípides capturó el terror que Eros podía provocar: “Ruego que el amor (Eros) nunca venga a mí / Con intención asesina, en ritmos inconmensurables y salvajes” (Hipólito de Eurípides). Los romanos incluyeron a Eros en su panteón como Cupido, generalmente representado aún más joven, como un niño, pero no menos siniestro. Se creía que dondequiera aterrizaran las flechas de Cupido, seguiría el amor —sin importar cuán indeseado o inapropiado fuera.

Cuidado con esas flechas

El judaísmo ve el amor de manera muy diferente. La atracción y el romance son cruciales, pero también lo es el arduo trabajo para llegar a conocer realmente a nuestra pareja romántica y conectarnos con ella. En lugar de ser algo completamente aleatorio, algo en lo que uno simplemente cae, el verdadero amor es el resultado del tiempo y el esfuerzo por conocer de verdad a la otra persona. Cuando la Torá describe la intimidad sexual, usa la palabra hebrea daat, que significa conocer: conectarse realmente románticamente sólo es posible cuando nos tomamos el tiempo de llegar a entender y acercarnos a otra persona.

El día del amor judío

Los judíos tienen un día de amor y romance: Tu B’Av, que celebra varias bendiciones históricas para el pueblo judío. En la antigua Israel, era un día para que los jóvenes solteros se conocieran. Hoy, en Israel moderno, Tu B’Av es un día de romance, en el que las parejas pasan tiempo juntas, salen a cenar y declaran su amor.

Teniendo en cuenta que tanto del Día de San Valentín es ajeno a los valores judíos, este no es un día que me sienta cómoda celebrando. Así que este año en el día de San Valentín —como todos los días— planeo disfrutar de una buena comida con mi esposo y mi hijo. Planeo enviar mensajes a mis amigos y parientes para saber cómo están. Voy a conectarme con amigos que pasan un momento difícil para preguntarles cómo puedo ayudarlos. Porque si hay algo que me enseñó el hecho de ser judía, es la importancia de conectarme con otras personas, que el mundo está lleno de bendiciones y que de nosotros depende elegir verlas y valorarlas.

Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
2 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Adriana Chiesa
Adriana Chiesa
1 mes hace

Muchas gracias!!

Vanessa
Vanessa
1 mes hace

Excelente investigación.
Gracias 🎗️

EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.