El Gran Rabino de Gaza

12/02/2025

10 min de lectura

La historia judía de Gaza es tan compleja e intrigante como uno de sus hijos más famosos, Rav Ohana.

Rav Nisim Biniamin Ohana fue el último Gran Rabino de Gaza a principios del siglo XX. Rav Ohana tomó el té con el rey de Egipto, asesoró a un clérigo musulmán, se reunió con asesinos judíos, introdujo la educación hebrea en Nueva York y se convirtió en el Gran Rabino de Haifa. En muchos aspectos, su fascinante historia de vida ilumina rincones poco conocidos de la dramática historia de su generación y de la Tierra de Israel.

De Argelia a Jerusalem y más allá

Nisim nació en Médéa, Argelia, en 1881, hijo de Mazal y Rav Masoud (Gad) Ohana. Rav Masoud, el Gran Rabino de la ciudad, era famoso por su conocimiento de la Cábala y su amor por la Tierra de Israel.

Cuando Nisim tenía solo cuatro años, la familia se mudó del Norte de África a Israel y se estableció en Jerusalem. Nisim estudió en la escuela Kol Israel Javerim (Alianza Israelita Universal), la primera institución educativa moderna en la ciudad.

Rav Nisim Biniamin Ohana

A los 18 años, Nisim comenzó estudios intensivos en la ieshivá. En sólo tres años, fue ordenado formalmente como Rabino por el Rishon LeTzion (Gran Rabino sefardí de Israel), Rav Iaakov Shaul Elyashar, Rav Moshé Elyashar y el Gran Rabino ashkenazí de Jerusalem, Rav Shmuel Salant. Un año después, a los 22 años, se casó con Miriam, hija de un futuro Gran Rabino sefardí, Rav Najman Betito.

En 1907 Rav Nisim Ohana comenzó a servir como Gran Rabino de Gaza. Desde una perspectiva histórica, él estaba sumando su eslabón a una cadena muy antigua.

La comunidad judía de Gaza

Los judíos han vivido en Gaza por lo menos desde el siglo II AEC, aunque la mención de la región y su relación con la Tierra de Israel se remonta a la Biblia. Allí se describe que estaba habitada por los filisteos, quienes eran una fuente constante de agresión contra los territorios judíos limítrofes, específicamente Dan y Biniamín. Sin embargo, con el tiempo la región fue conquistada y administrada por el rey jasmoneo Jonatán en el año 145 AEC y luego destruida 48 años después por su sucesor, Alejandro Yanai.

Fue bajo los jasmoneos que se estableció una comunidad judía en Gaza. Esa comunidad, como muchas otras en la Tierra de Israel, tuvo períodos de florecimiento y de fracaso, destrucción a manos de enemigos y declive económico.

El Talmud (Sotá 20b) menciona a un sabio del período de los tanaítas, 10-220 AEC, llamado Rav Elazar ben Itzjak de Kfar Darom. Esa ciudad, un lugar que más tarde fue llamado “Darum” por los invasores árabes-musulmanes del año 634, ha sido identificada como el actual Deir El-Balah en el centro de la franja de Gaza.

Un mosaico bizantino del rey David en la antigua sinagoga de Gaza (Dr. Avishai Teicher, Wikipedia)

Documentos de la Guenizá de El Cairo indican que existió una comunidad judía en Gaza durante el período posterior a la conquista árabe-musulmana, aunque pudo haber sido abandonada cuando los cruzados tomaron la región (1099 EC). En 1187, los cruzados cedieron Gaza al Califato, que fue expulsado de la región por los invasores mongoles en 1260. Sin embargo, ese mismo año los mamelucos, esclavos-soldados rebeldes que establecieron su propio sultanato musulmán en Egipto, alejaron a los mongoles.

Como queda claro de testimonios contemporáneos tanto de judíos como de no judíos, una vez más hubo una notable presencia judía en Gaza durante el dominio mameluco (1250–1517). Por ejemplo, el banquero Rav Meshulam de Toscana, quien visitó Gaza en 1481, escribió: "Hay sesenta judíos que poseen viviendas con una hermosa y pequeña sinagoga, viñedos, campos y casas, y ya han comenzado nuevamente a hacer vino".

De 1620 a 1625, Gaza tuvo un Gran Rabino que se ganó un lugar permanente en muchas comunidades judías con su oda poética al Shabat: Ka Ribon Olam, que se canta en las mesas de Shabat de todo el mundo. Rav Israel ben Moshé Najara, nacido en Damasco, fue un escritor, poeta y erudito increíblemente prolífico. Le sucedió como Gran Rabino de Gaza su hijo Moshé, quien también fue un poeta.

En contraste, en Gaza en el siglo XVII también vivieron algunos seguidores del falso mesías Shabtai Tzvi, incluido el infame Natan, quien proclamó a Gaza como la “ciudad santa” en lugar de Jerusalem.

De Napoleón a Wissotzky

Durante los siguientes 150 años, la comunidad judía de Gaza creció y floreció, viendo eventualmente la breve conquista de su región por Napoleón Bonaparte en 1799. Para 1801, los otomanos y los británicos habían derrotado a las fuerzas francesas y los otomanos tomaron el control de Gaza bajo el Gran Visir Kör Yusuf Ziya Pasha. Luego la región pasó a estar bajo el control de Muhammad Ali, el gobernante de facto independiente de Egipto, en la década de 1830.

Durante este período, desde la conquista de Napoleón hasta el gobierno de Muhammad Ali, la comunidad judía se redujo a nada. Esto pudo deberse a una plaga que siguió a las tropas francesas en la región, a las políticas agresivas de Muhammad Ali, a las presiones generales causadas por la inestabilidad geopolítica de la época, o una combinación de todos estos factores.

Sin embargo, en 1885 comenzó un pequeño renacimiento por iniciativa de Kalonymus Zeev Wissotzky de Kovno, fundador de la compañía de té Wissotzky y partidario del movimiento proto-sionista Jibat Tzion, que promovía la renovación de la agricultura judía en la Tierra de Israel. A principios del siglo XX, nuevamente había una comunidad judía activa en Gaza.

Kalonymus Zeev Wissotzky

En 1910, “las relaciones entre árabes y judíos son muy buenas, y ningún judío ha sufrido jamás en Gaza por ser judío”, de acuerdo con un boletín del movimiento sionista HaPoel HaTzair.

Rav Ohana en Gaza

A esta comunidad vieja-nueva llegó Rav Nisim Ohana. Y no perdió tiempo en dejar su huella.

Al notar que los judíos que fallecían eran transportados en burro para ser enterrados en Jebrón, Rav Ohana recaudó fondos para establecer un cementerio judío local en Gaza. También se encargó de la construcción de un mikve (baño ritual) para mujeres y de una escuela primaria judía (un Talmud Torá).

La escuela de Rav Ohana era inusual en tanto que su idioma exclusivo de enseñanza era el hebreo y se hacía hincapié en el conocimiento de la Biblia. Él trajo maestros desde Jerusalem para asegurar que los niños recibieran una educación de calidad, y Eliézer Ben-Iehúda, una figura clave en el nacimiento del hebreo moderno hablado, visitó la escuela para presentar su respeto.

Sin embargo, el Talmud Torá no fue la actividad más inusual de Rav Ohana en Gaza a principios del siglo XX.

Lecciones de Torá con el Muftí

El Muftí de Gaza en ese momento, el jeque Abdullah El-Alami, enfrentaba un preocupante desafío religioso. Misioneros cristianos habían establecido un hospital en la ciudad de Gaza donde, junto con la atención médica imparcial y necesaria, predicaban el evangelio a una audiencia algo cautiva. (Este hospital pudo haber sido el Hospital Árabe Al-Ahli, establecido en 1882 por la Sociedad Misionera de la Iglesia Anglicana, que sigue operando en Gaza hoy en día).

Rav Ohana describió la situación y el sorprendente giro de los acontecimientos en la introducción de un libro que publicó en 1959. En las propias palabras de Rav Ohana:

“… Entre estos [panfletos entregados por los misioneros] había un libro llamado ‘Una palabra de la verdad’, en el que demostraban que el Corán es una recopilación de material de la Torá, los Profetas y las historias talmúdicas, en lugar de ser –como se les dice a los musulmanes– la profecía del profeta Mahoma.

El muftí de Gaza, el jeque Abdullah El-Alami, quería demostrar a los misioneros que el Corán es, después de todo, verdadero, ya que lo que dice se encuentra en la Torá, los Profetas y las historias talmúdicas, en contraste con los versículos del Nuevo Testamento y los versículos que ellos traen en apoyo de Jesús, que no le aplican y no profetizan sobre él de ninguna manera.

Ese muftí acudió a mí. Él me visitaba dos veces a la semana en mi casa, trayéndome regularmente preguntas sobre todos los capítulos y versículos que se encuentran en el Nuevo Testamento, exigiendo que le diera respuestas claras de la Biblia misma.

Él se sentó y escribió todas las respuestas en árabe.

He conservado sus notas manuscritas hasta el día de hoy. Y así fue como se escribió este libro, con pruebas claras para todas las generaciones.

El libro se llama "Y sabe cómo responder a un hereje" y constituye una respuesta detallada a los argumentos misioneros cristianos. Es un clásico de su tipo, y fue el producto de una conversación entre un rabino sefardí ortodoxo y un clérigo musulmán en la ciudad de Gaza hace más de 100 años.

Rav Ohana después de Gaza 

Miriam, la esposa de Rav Ohana, falleció en 1912 y él regresó a Jerusalem, donde, a los 30 años, se volvió a casar. Su segunda esposa, Perla Jana, era hija de un conocido cabalista llamado Rav Itzjak Moshé Fereira.

Una carta de Rav Ohana que fue subastada

Rabí Ohana fue invitado a los Estados Unidos en 1913 para servir como Rabino de la comunidad judía-siria en Nueva York. Al igual que hizo en Gaza, el Rabino introdujo el estudio y uso diario del hebreo en la escuela religiosa de la comunidad.

En dos años, Rav Ohana regresó a Jerusalén. Pero sería una estancia corta, ya que estalló la Primera Guerra Mundial y los otomanos ordenaron que todos los "extranjeros" se marcharan. Rav Ohana había nacido en Argelia y tenía pasaporte francés, lo que llevó a su expulsión a Egipto.

La familia Ohana se trasladó brevemente a Alejandría, pero sólo seis meses después fue elegido por el Rabinato egipcio para servir como Rabino Principal de Malta. Rav Ohana cumplió con este cargo durante cinco años antes de ser llamado en 1920 nuevamente a Egipto para servir como Gran Rabino de Port Said.

En 1921, continuó su tradición con la apertura de una escuela en hebreo, Zijrón Moshé, que también fue la primera escuela judía en Port Said. El líder sionista Jaim Weitzmann e Itamar Ben Avi, el hijo de Eliézer Ben-Iehúda, fueron invitados de honor en la ceremonia de colocación de la piedra angular.

Rav Ohana se convirtió en una figura reconocida entre la clase gobernante egipcia y fue invitado varias veces a tomar el té con Fuad I, rey de Egipto. En 1935, el Rabino fue llamado nuevamente para asumir un nuevo cargo, esta vez como presidente del Tribunal Rabínico de El Cairo y Gran Rabino Adjunto de Egipto.

En una entrevista del año 2024, uno de los nueve hijos de Rav Ohana, Moshé, reveló que su padre se había reunido con Eliahu Jakim y Eliahu Beit Zuri, miembros del grupo sionista clandestino LEJI, antes de que asesinaran a Lord Moyne. Como Secretario de Estado para las Colonias, en ese momento Moyne era el funcionario de más alto rango del Reino Unido en el Medio Oriente y responsable de hacer cumplir las restricciones a la inmigración judía a Israel y las transferencias de tierras a los judíos. Rav Ohana intentó disuadir a los dos jóvenes de su acto de venganza, pero no tuvo éxito y el 6 de noviembre de 1944 emboscaron y mataron a Moyne cerca de su casa en El Cairo.

Después de que Jakim y Beit Zuri fueran arrestados y sentenciados a muerte, Rav Ohana se reunió con ellos en la prisión y les dijo la confesión tradicional judía antes de la muerte. De acuerdo con Moshé, su padre quedó horrorizado por la experiencia, perdió la voz y no se recuperó por completo durante varios años.

En 1947, Rav Ohana asumió su último cargo rabínico. Esta vez en la Tierra de Israel, como Gran Rabino Sefaradí de Haifa y sus alrededores.

Según Moshé, la familia Ohana se adaptó fácilmente a la vida en Israel, preocupados sólo por los ocupantes británicos, y construyeron una nueva comunidad compuesta en su mayoría por inmigrantes de Egipto. Sin embargo, Rav Ohana fue llamado a cumplir con un deber tristemente familiar cuando se reunió con tres miembros de la organización de resistencia ETZEL: Iaakov Weiss, Avshalom Jabib y Meir Nakar, quienes iban a ser ejecutados por las autoridades británicas. Los tres hombres fueron colgados el 29 de julio de 1947.

Rav Ohana fue testigo de la fundación del Estado de Israel en 1948 y continuó sirviendo como Gran Rabino de Haifa durante muchos años. Falleció en 1962, a los 80 años, y fue enterrado en el cementerio de Haifa en una ceremonia sefaradí tradicional a la que asistió una multitud masiva.

Gaza después de Rav Ohana

La comunidad judía de Gaza continuó existiendo después de la partida de Rav Ohana hasta 1921, cuando los judíos huyeron como medida de precaución tras los disturbios árabes en otras partes de la Tierra de Israel. Los judíos regresaron poco después, cuando la situación se calmó, pero nuevos disturbios árabes y masacres a nivel nacional en 1929 llevaron a la evacuación total de los judíos de Gaza.

Otro intento de revivir la comunidad judía en Gaza tuvo lugar en 1946, con el establecimiento de un kibutz religioso llamado Kfar Darom. En 1948, durante la Guerra de Independencia de Israel, Kfar Darom fue conquistado y destruido por las fuerzas egipcias.

Después de la Guerra de los Seis Días en 1967, cuando Gaza pasó a estar bajo control israelí, Kfar Darom fue reestablecido y pasó a formar parte del bloque de asentamientos de Gush Katif. La renovada comunidad judía de Gaza comenzó a ser atacada sin cesar por los árabes de Gaza a partir de la década de 1990, con la implementación de los Acuerdos de Oslo. Eventualmente esto llevó al Plan de Desconexión del 2005 con la retirada unilateral de Israel y otra evacuación de todos los judíos de Gaza.

Posdata

El fallecido economista, autor y columnista Steven Plaut, que estaba casado con una nieta de Rav Ohana, escribió en 2009 que un “nieto del mufti de Gaza de los [1900] es hoy un destacado terrorista de Hamás, y ha servido como representante de Hamás en Damasco”.

Plaut probablemente se refería a un cofundador de Hamás, Imad Khalil Al-Alami, basándose en el apellido del terrorista y sus orígenes en Gaza. El 30 de enero de 2018, Al-Alami murió en Gaza por una herida de bala en la cabeza. Sigue siendo un misterio si accidentalmente se disparó a sí mismo o si fue eliminado en una disputa interna de Hamás.

En cualquier caso, la muerte de Al-Alami es una metáfora apropiada de lo que Hamás ha causado a todos los árabes de Gaza después de la guerra que desató el 7 de octubre de 2023.

Lo que depara el futuro para esa franja de tierra aún está por verse, pero el conflicto actual ha servido como un poderoso recordatorio de su compleja y tumultuosa historia. Los soldados de las FDI en Gaza encontraron el sitio de una sinagoga establecida en el 508 EC, destruida posteriormente por los invasores árabe-musulmanes en el siglo VII, y renovaron brevemente allí la plegaria judía mientras continuaban la lucha por defender a nuestro pueblo.

Aquí puedes leer sobre la increíble y ancestral historia judía de Gaza.


Escrito en memoria de:

Sargento Mayor (res.) Eliahu Meir Ohana, 28, de Haifa, que fue asesinado el 10 de Tevet 5784 (23 de diciembre de 2023) mientras servía en Gaza.

Sargento Ariel Ohana, 19, de Kibutz Revadim, quen fue asesinado el 23 de Tishrei 5784 (8 de octubre de 2023) mientras defendía el Kibutz Beeri durante el mortal ataque.

Y con la esperanza de ver la liberación inmediata de:

Iosef-Jaim Ohana (Iosef Jaim ben Miriam), 24, quien fue secuestrado el 7 de octubre de 2023, después de haber ayudado heroicamente a las personas heridas a llegar a las ambulancias durante el ataque terrorista.

Cuadro del título: Gaza, 1839, de David Roberts.

Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.