Una introducción a la Hagadá de Pésaj

10/04/2025

6 min de lectura

Poniendo el Séder en perspectiva.

¿Por qué leemos la Hagadá?

La festividad de Pésaj marca el aniversario del nacimiento de la nación judía. La historia del pueblo judío es la de individuos que se convirtieron en una familia y luego en un pueblo. Los grandes individuos que sentaron las bases espirituales del pueblo judío fueron Abraham y Sará, su hijo y nuera Itzjak y Rivká, y su hijo y nueras Iaakov, Rajel y Leá.

De Iaakov, Rajel y Leá surgió una familia de 70 personas que, debido a una hambruna en Israel, se vieron obligadas a emigrar a Egipto. En Egipto, esta familia creció y prosperó hasta tal punto que eventualmente fue vista como una amenaza por sus anfitriones egipcios. El respeto y la admiración se convirtieron en desprecio y, finalmente, en un programa organizado de esclavitud y opresión. Después de 210 años y una serie de advertencias transmitidas por Moshé, ignoradas por el faraón y seguidas de las Diez Plagas, Dios liberó a la nación que había crecido a partir de aquella familia original de 70 personas. Siete semanas después, esta nueva nación recibió la Torá en el Monte Sinaí.

La Hagadá es la historia del nacimiento del pueblo judío. Se centra principalmente en los acontecimientos en Egipto que llevaron de la esclavitud a la liberación, aunque también abarca todo el período desde Abraham hasta la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. Se podría decir que la Hagadá es tanto nuestro certificado de nacimiento como nuestra Declaración de Independencia. Más que un simple documento histórico, también habla de los ideales y valores que constituyen la esencia de nuestra conciencia e identidad nacional.

La palabra Hagadá significa "contar" o "relatar". Es una narración vívida enmarcada en el contexto de un diálogo entre padres e hijos. Pésaj, con la Hagadá como su eje central, transmite a cada judío tres cosas: quién eres, de dónde vienes y qué representas.

El mensaje implícito en la Hagadá es que la identidad y continuidad judía dependen de fomentar que los niños hagan preguntas, y de que los padres estén preparados para dar respuestas sensibles y sustanciales. En el judaísmo, ser instruido, tener conocimiento y sabiduría no es sólo un objetivo, sino un requisito previo.


Poner el Séder en perspectiva

Rav Shraga Simmons

Cuentan que Dan y Bob, dos personas sin hogar, conversaban una tarde.

Dan dijo: "¿Sabes qué día es hoy? Es la festividad de Pésaj. Esta noche los judíos celebran el Séder, con comida exquisita y vino delicioso, todo servido de la manera más elegante. El año pasado fui a un Séder y fue increíble. Sólo tienes que ir esta noche a la sinagoga, y cuando termine el servicio, alguien te invitará a su casa".

Esa noche, los dos amigos se pararon al fondo de la sinagoga esperando. Efectivamente, cuando terminó el servicio, cada uno fue invitado a un hogar diferente para el Séder. "Buena suerte. Te va a encantar", se despidió Dan.

Bob estaba emocionado. Tenía hambre y no había comido una comida casera en meses. Ya podía oler el delicioso aroma de la comida que venía de la cocina. Bob se sentó pacientemente mientras la familia leía algo en un idioma que no entendía. Su hambre aumentaba, pero finalmente vio que pasaban un plato de comida. ¡Pero sólo eran pequeños trozos de apio (para el Karpas)! Luego siguieron leyendo del libro.

Pasó una hora y Bob ya estaba desesperado de hambre. Finalmente, pasaron Matzá y Bob tomó un gran trozo. Luego sirvieron un tazón con un vegetal blanco y Bob se sirvió una gran cantidad. Se llenó la boca y… ¡FUEGO! El rábano picante le quemó la boca y el estómago, por lo que salió corriendo de la casa, gritando y maldiciendo.

Más tarde, esa misma noche, Bob y Dan se volvieron a encontrar.

"¡Estoy furioso contigo!", gritó Bob. "Me enviaste a un Séder y fue terrible".

"¿Qué quieres decir? En mi casa hubo un pescado increíble, sopa, pollo, kuguel y postre. ¡Solo tenías que aguantar un poco más y también lo habrías disfrutado!"

Esta historia captura el tema de la noche de Pésaj. En un nivel, es una metáfora del giro dramático de los acontecimientos que los judíos experimentaron en Egipto. En un solo día pasaron de la amargura de la esclavitud a la gloria de la libertad. Así también, cuando nos sentimos oprimidos y doloridos, recordemos que Dios puede redimirnos en un abrir y cerrar de ojos.

(La historia es atribuida a Rabí Najman de Breslov)


Lecciones para la vida

Rav Stephen Baars

Cada festividad judía es una lección de vida. ¿Cuál es la lección de Pésaj? La libertad. Es la clase de libertad que ha dado al pueblo judío su poder para sobrevivir y prosperar. No es tanto una libertad física como una libertad del espíritu. Y esta libertad está disponible en Pésaj para ayudarte a lograr lo que deseas. Una persona verdaderamente libre no tiene límites y puede alcanzar lo que se proponga. ¡Es libre para cambiarse a sí misma y para cambiar el mundo!

En Sucot, la festividad de la alegría, nos enfocamos en la necesidad de aumentar nuestra alegría. En Rosh Hashaná, nos comprometemos a trabajar en nuestros objetivos. En Iom Kipur, nos centramos en el arrepentimiento y en volver a donde deberíamos estar. En Pésaj, la festividad de la libertad, todos creen que son libres.

El desafío de Pésaj es reconocer que esto puede no ser cierto.

La esclavitud toma muchas formas; no todas las cadenas están hechas de hierro. Una vez que la esclavitud se convierte en un estilo de vida, el esclavo puede incluso perder consciencia de su propia servidumbre. Pésaj es una "experiencia de realidad virtual" de libertad, y la Hagadá es nuestro manual. Ella ayuda a cada judío a descubrir su propia "esclavitud". El Séder es un seminario sobre cómo ser verdaderamente libre, y en la noche de Pésaj podemos recrear la transformación de la salida de Egipto, de la esclavitud a la libertad.

De los eventos originales de Pésaj surgió el imperio más grande y duradero del mundo. No un imperio territorial, sino un imperio del pensamiento: el pensamiento judío. La historia de Pésaj es la historia de los inicios del pueblo judío, un pueblo que se propuso formar un "nuevo orden mundial" con una nueva moralidad y nuevos conceptos de vida.

El "viejo" mundo era pagano, la guerra y la violencia no sólo eran formas de vida, sino a menudo también pasatiempos nacionales. El mundo que los judíos introdujeron incluye ideas que hoy nos resultan familiares: igualdad de derechos, educación universal, responsabilidad social y paz para la humanidad.

Las experiencias llegan a través de dos vías: las experiencias del cuerpo y las experiencias de la mente. Pésaj es una festividad de la "mente". Debemos liberarnos no de un opresor físico, sino de uno espiritual y mental. Las ideas pueden esclavizarnos. Las presiones, los límites autoimpuestos… todo eso está en nuestra mente. Para liberarnos de ellos, primero debemos entenderlos. Pero antes, debemos ser conscientes de aquellas cosas que nos esclavizan a nivel "subconsciente".

Por eso, la Hagadá nos alienta a hacer preguntas para ejercitar nuestra mente. Así que, cuando encuentres preguntas a lo largo de la Hagadá, tómalas en serio. Intenta responderlas y anima a otros a formular más preguntas.

Antes de comenzar el Séder, dale a cada invitado algunos dulces para que los arrojen a quien haga una buena pregunta. Esta es una forma particularmente efectiva de mantener el interés de los niños.

La clave es que el Séder sea relevante, no seco y aburrido. Lee con anticipación, familiarízate con el texto y busca preguntas interesantes para discutir durante el Séder. Marca los puntos que quieras leer en voz alta y escribe tus propios comentarios.

Discute las ideas de manera profunda y significativa. ¡No te apresures a terminar el texto sólo para llegar a la comida! Una buena manera de comenzar tu Séder es pedir a todos que recuerden sus experiencias de infancia y cómo era su Séder.

Si en el Séder todos reflexionan, entonces el "seminario" de la Hagadá seguramente te mostrará cómo ser verdaderamente libre.


¿Puedo saltarme las partes aburridas?

Rav Shimon Apisdorf

La lectura completa de la Hagadá es la forma en que se cumple la obligación de relatar el Éxodo de Egipto en la noche de Pésaj. Para obtener el máximo beneficio de esta mitzvá, hay que leer y comprender todo el texto de la Hagadá. Esto significa que si no entiendes hebreo, no tienes que leerlo en hebreo. También implica que, más allá de entender las palabras, debes esforzarte por discernir sus mensajes y su significado profundo.

Deja volar tu imaginación por un momento y visualiza esto: acabas de tener un encuentro maravilloso con el extraterrestre más adorable que podrías haber esperado conocer. Se desarrolló una conversación (aunque en realidad no se pronunciaron palabras), y quedó claro que tu encuentro fue con un ser de inteligencia superior, cuya comprensión penetraba las múltiples capas de la vida y el universo. Como regalo de despedida, te deja un libro, pero hay un detalle: en veinticuatro horas el libro desaparecerá misteriosamente. Ahora pregúntate: durante esas veinticuatro horas, ¿cuánto tiempo dedicarías a preparar tus alimentos y comer, a ver televisión o dormir?

O bien… imagina que, mientras revisas un rincón olvidado de tu ático, encuentras un manuscrito polvoriento y escrito a mano por tu bisabuelo. ¿No sentirías curiosidad por ver qué escribió? Y qué pasaría si las primeras líneas dijeran: “A mis queridos hijos, este es el libro más importante que leerán en sus vidas. Habla sobre la vida judía y la sabiduría de vivir, escrito por un judío que dedicó su vida a la búsqueda del conocimiento. Innumerables horas se han dedicado a encontrar las palabras y los pensamientos que, confío, servirán como una guía fiel en la vida y como una clave para su libertad…”

Ese manuscrito de páginas amarillentas son las hojas atemporales de la Hagadá. Ese bisabuelo, el autor es la sabiduría colectiva de nuestros más grandes sabios. Y tú eres el heredero que ha encontrado esas palabras perdidas. Un mensaje de múltiples niveles sobre la existencia judía, sobre la vida y, sobre todo, sobre la libertad. Y sólo tienes una noche para descubrirlo.

Descubrir el legado de la libertad está en tus manos.


Tomado de: "Passover Survival Kit Haggadah"

Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.