Sociedad
3 min de lectura
4 min de lectura
La frase no significa lo que piensas que significa.
"Ojo por ojo y el mundo acabará ciego" – Mahatma Gandhi.
Si bien Gandhi puede haber sido un gran líder social y una importante figura histórica, a juzgar por esta famosa cita, su conocimiento del pensamiento judío parece haber sido bastante limitado. Es difícil culparlo, ya que este entendimiento erróneo es algo común en el mundo en general y yo dudo que haya tenido demasiado tiempo libre como para dedicarse al estudio talmúdico. Pero es desafortunado cómo este tipo de frases tergiversa la tradición y difama la moralidad judía.
Aunque suena más como el nombre del villano de una caricatura, Lex Talionis, la 'Ley del talión' o la 'Ley de retribución', es el nombre latín para el concepto judío de "ojo por ojo"; la idea de que el perpetrador de un crimen debe recibir el castigo exacto que él ha infligido a otro. Muchas personas creen erróneamente que esta es una especie de justicia primitiva del supuestamente vengativo "Dios del Viejo testamento", que con el tiempo sería reemplazada por una perspectiva más iluminista y tolerante.
En este artículo, espero poder demostrar que la noción de "ojo por ojo" nunca implicó que en realidad se le deba sacar a alguien un ojo, un diente, etc., como retribución, sino que se refiere exclusivamente a una retribución económica.
Para esto, debemos tener en mente dos importantes conceptos básicos. El primero es que la Torá viene con su propio "decodificador", una discreta serie de inferencias lógicas que los eruditos utilizan para interpretar el material. Estas inferencias son objetivas, lo que implica que el individuo no puede leer el texto y concluir: "para mí, esto es lo que significa". Debe haber un precedente para las conclusiones que se extraigan y deben encajar dentro del marco de la lógica interna de la Torá.
El segundo es que en el hebreo original hay una gran cantidad de sutilezas y matices (como en cualquier idioma originario). Estos matices informan con frecuencia las decisiones legales y, por lo tanto, son herramientas de análisis indispensables que, lamentablemente, se pierden en cualquier traducción.
Aquí hay cuatro aspectos que nos ayudan a estar seguros de que Lex Talionis se refiere a una compensación monetaria:
¿Por qué entonces el texto no dice simplemente "harás una restitución económica en lugar del ojo?" La respuesta es que el texto nos enseña una lección moral sobre lo que ha sucedido. En las palabras de Rav Iehudá Lowe, el Maharal de Praga:
Si la Torá hubiera especificado una "compensación económica" yo hubiera asumido que tal como alguien que mata el animal de su amigo y paga los daños queda libre de otro castigo, también quién lesiona a otra parsona y paga el daño ya no necesita otro castigo. Pero en verdad, a pesar de que paga por el daño, sigue estando obligado a pedir perdón… Por eso la Torá dice que de ser posible, también su mano debería ser cortada para manifestar su arrepentimiento.
En otras palabras, merecería que le corten la mano, o que le saquen el ojo o el diente (a pesar de que esto no se llevará a cabo) y debe sentir que su deuda queda impaga incluso después de haber compensado al otro monetariamente.
Vemos claramente que esto está lejos de ser la brutal justicia de la "era de bronce" que se supone que representa la ley del talión. Es una respuesta compasiva y medida ante una ocurrencia desafortunada.
También vemos que una compensación monetaria debe haber sido la intención del autor desde el primer momento, ya que no hay otra forma lógica de leerlo. Hay muchísimos ejemplos en este sentido, algunos de los cuales cuadran más claramente con el método rabínico tradicional de exégesis y que se diferencian claramente del enfoque incompleto y especulativo de muchos críticos bíblicos contemporáneos.
Nuestro newsletter está repleto de ideas interesantes y relevantes sobre historia judía, recetas judías, filosofía, actualidad, festividades y más.