Lo recto y lo bueno

11/08/2024

5 min de lectura

Vaetjanán (Deuteronomio 3:23-7:11 )

Enterrado entre los épicos pasajes de Vaetjanán (entre ellos el Shemá y los Diez Mandamientos), se encuentra un breve pasaje con enormes implicaciones para la vida moral del judaísmo. Aquí está junto con el versículo que lo precede:

Ciertamente deberán guardar con diligencia los mandamientos de Hashem, su Dios, así como Sus testimonios y Sus estatutos que Él te ha ordenado. Harás lo recto y lo bueno a los ojos de Hashem, para que te vaya bien y llegues y heredes la buena tierra que Hashem juró a tus ancestros. (Deuteronomio 6:17-18)

La dificultad es obvia. El versículo previo se refiere a los mandamientos, testimonios y estatutos. Esto es todo el judaísmo en lo que hace a la conducta. Entonces, ¿a qué alude la frase "lo recto y lo bueno" que no estuviera ya incluido en el versículo previo?

Rashi dice que se refiere al "compromiso (esto es, no insistir estrictamente en tus derechos) y la acción dentro y más allá de la letra de la ley (lifnim mishurat hadin)". La ley, como si fuera, establece un umbral mínimo: eso es lo que debemos hacer. Pero la vida moral aspira a más que simplemente hacer aquello que debemos hacer.(1) Las personas que más nos impresionan con su bondad y rectitud no son simplemente las personas que cumplen la ley. Los santos y los héroes de la vida moral van más allá de eso. Ellos hacen más que lo que se les ha ordenado Ellos dan un paso más. De acuerdo con Rashi, eso es a lo que se refiere la Torá al decir "lo recto y lo bueno".

El Rambán, si bien cita a Rashi y está de acuerdo con él, también dice algo un poco difernete:

En un primer momento Moshé dijo que debemos cumplir Sus estatutos y Sus testimonios, los cuales Él te ha ordenado; y ahora dice que incluso cuando él no te lo ha ordenado, también debes pensar y hacer lo que es recto y bueno a Sus ojos, porque Él ama lo recto y lo bueno.

Este es un principio maravilloso, porque es imposible mencionar en la Torá todos los aspectos de la conducta de la persona con sus vecinos y amigos, todas las diversas transacciones y las ordenanzas de todas las sociedades y de todos los países. Pero dado que Él mencionó muchas de ellas, tales como "No te vengarás ni guardarás rencor", "no te quedarás de brazos cruzados ante la sangre de tu prójimo", "No maldecirás al sordo", "Te levantarás ante el de cabello cano", "No contaras chismes", y cosas por el estilo. Él continuó declarando de una forma general que en todos los asuntos uno debe hacer lo que es recto y bueno, incluso transigir e ir más allá de lo que la ley exige de forma estricta… Así es como debemos comportarnos en todas las esferas de actividad, hasta llegar a ser dignos de ser llamados "bueno y recto".

El Rambán va más allá del punto de Rashi, en cuanto que lo recto y lo bueno se refiere a un nivel más elevado que lo que exige la letra de la ley. Aparentemente el Rambán nos está diciendo que hay aspectos de la vida moral que no fueron captados en absoluto por el concepto de la ley. A eso se refiere al decir: "es imposible mencionar en la Torá todos los aspectos de la conducta de la persona con vecinos y amigos".

La ley trata de universales, principios que se aplican en todo momento y en todo lugar. No asesinar. No robar. No mentir. Sin embargo, hay características importantes de la vid amoral que no son para nada universales. Estas tienen relación con circunstancias especificas y la manera de responder a ellas. ¿Qué es ser un buen esposo o esposa, un buen padre, un buen maestro, un buen amigo? ¿Qué es ser un maravilloso líder o miembro de un equipo? ¿Cuándo es correcto elogiar y cuándo es apropiado decir: "hubieras podido hacerlo mejor"? Hay aspectos de la vida moral que no pueden ser reducidos a reglas de conducta, porque lo que importa no es sólo lo que hacemos sino la manera en que lo hacemos: con humildad, amabilidad, sensibilidad o tacto.

La moralidad tiene que ver con las personas, y no hay dos personas iguales. Cuando Moshé le pidió a Dios que nombrara un sucesor, comenzó su pedido con las palabras: "Hashem, Dios de los espíritus de toda carne".(2) Sobre esto los Sabios comentan: lo que Moshé estaba diciendo fue que debido a que cada persona es diferente, él le pedía a Dios que nombrara un líder que pudiera relacionarse con cada individuo como un individuo, sabiendo que lo que era útil para una persona puede ser dañino para otra.(3) Esta capacidad de juzgar la respuesta adecuada para la persona adecuada en el momento adecuado es una característica no sólo del liderazgo sino de la bondad humana en general.

Rashi comienza su comentario sobre Bereshit preguntando: Si la Torá es un libro de leyes, ¿por qué no comenzó con la primera ley entregada al pueblo de Israel, que sólo aparece en Éxodo 12? ¿Por qué incluye las narrativas sobre Adam y Javá, Caín y Hével, los patriarcas y matriarcas y sus hijos? Rashi da una respuesta que no tiene nada que ver con la moralidad. Él dice que tiene que ver con el derecho del pueblo judío a su tierra. Pero el Netziv (Rav Naftali Tzvi Iehudá Berlin) escribió que las historias del Génesis están allí para enseñarnos cómo los patriarcas eran rectos en sus tratos, incluso con personas que eran extrañas e idólatras. Él dice que esa es la razón por la que el libro de Génesis es llamado por los Sabios "el libro de los rectos".(4)

La moralidad no es sólo un conjunto de reglas, ni siquiera como un código tan elaborado como los 613 mandamientos y sus extensiones rabínicas. También se trata de la manera en que respondemos como personas a los individuos. La historia de Adam y Javá en el Jardín del Edén trata por lo menos en parte sobre lo que estuvo mal en su relación cuando el hombre se refirió a su esposa como ishá, "mujer", una descripción genérica, una clase. Sólo cuando le dio un nombre propio, Javá (Eva), se relacionó con ella como un individuo con su individualidad, y sólo entonces Dios "les hizo prendas de piel y los vistió".

Esta es también la diferencia entre el dios de Aristóteles y el Dios de Abraham. Aristóteles pensó que dios conocía sólo los universales no los particulares Este es el dios de la ciencia, de la Ilustración, de Spinoza. El Dios de Abraham es el Dios que se relaciona con nosotros con nuestra singularidad, en cuanto a lo que nos diferencia de los demás así como en aquello que nos hace similares.

En definitiva, esta es la diferencia entre los dos grandes principios de la ética judía: justicia y amor. La justicia es universal. Trata a todas las personas igual, ricos y pobres, poderosos e indefensos, sin hacer distinciones en base a la clase o el color. Pero el amor es particular. Un padre ama a sus hijos por lo que los hace únicos. La vida moral es una combinación de ambas cosas. Por eso no puede ser reducida tan sólo a leyes universales. A esto se refiere la Torá cuando habla de "lo recto y lo bueno" por encima de los mandamientos, estatutos y testimonios.

Un buen maestro sabe qué decirle a un estudiante débil que, con gran esfuerzo, ha logrado más de lo esperado; y a un estudiante dotado que está primero en la clase pero que sigue actuando por debajo de su potencial. Un buen empleador sabe cuándo elogiar y cuándo desafiar. Todos necesitamos saber cuándo insistir en la justicia y cuándo perdonar. Las personas que influyen de forma decisiva en nuestras vidas son casi siempre aquellas que sentimos que entendían nuestra singularidad. Para ellos no éramos simplemente un rostro más en la multitud. Por eso, aunque la moralidad involucra reglas y universales y no puede existir sin eso, también requiere interacciones que no pueden reducirse a reglas.

Rav Israel de Ruzhin le preguntó a un alumno cuántas secciones tenía el Shulján Aruj. "Cuatro", le respondió. "¿Cómo? ¿No conoces la quinta sección", le preguntó. "No existe una quinta sección", le dijo el alumno. "Sí, existe. Allí dice: siempre trata a cada persona como un mensch".

La quinta sección del código de ley judía no puede ser reducido a una ley. Eso es lo que hace falta para hacer lo recto y lo bueno.


NOTAS

  1. Ver Lon Fuller, The Morality of Law, Yale University Press, 1969, y el artículo muchas veces impreso de Rav Aharon Lichtenstein, "Is there an ethic independent of the halakhah?"
  2. Números 27:16.
Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.