Mordejai: lo puro sale de lo impuro

09/03/2025

3 min de lectura

Ki Tisá (Éxodo 30:11-34:35 )

Shemot 30:23: “Y toma tú para ti especias selectas, mirra pura [mor dror]…”

Targum Onkelos, Shemot 30:23: “…mara dajia…”

Talmud, Julin 139b: “¿Dónde se alude a Mordejai en la Torá? Como dice: ‘mor dror’, y se traduce [en el Targum] como ‘mara dajia’…”

El Talmud pregunta dónde se alude al nombre de Mordejai en la Torá y responde que es en la porción de esta semana, donde se enumeran las especias utilizadas para la elaboración del aceite de unción. La primera y más importante de estas especias se llama mor dror, que el Targum lo traduce como mara dajia, lo cual suena muy similar a Mordejai.

La pregunta obvia es: ¿cuál es la conexión entre Mordejai y una especia utilizada en el aceite de unción?

El Maharshá(1) explica que la palabra hebrea “dror” se refiere a la libertad,(2) y en la historia de Purim fue a través de Mordejai que el pueblo judío fue liberado de la amenaza de destrucción por parte de Hamán. Además, señala que el mor dror era la más elevada de las especias utilizadas en el aceite de unción. De manera similar, Mordejai era el líder del pueblo judío. El Maharil Diskin(3) añade que Mordejai es aludido deliberadamente a través de una especia de aroma fino, porque el aroma de tales especias se esparce y beneficia a otros. Así también Mordejai benefició y ayudó a otros con su rectitud.

Los comentaristas llevan la conexión entre el mor dror y Mordejai a un nivel mucho más profundo.(4) El Rambam escribe que esta especia en realidad se obtenía de la sangre de un animal no kasher de la India. El Raavad discrepa enérgicamente, argumentando que ninguna parte de un animal taref podría formar parte de algo utilizado en el Templo. El Kesef Mishné responde en defensa del Rambam que, dado que la sustancia en cuestión se seca y se muele hasta convertirse en un polvo fino, se considera un objeto completamente distinto y, por lo tanto, está permitido, a pesar de que originalmente proviene de un animal no kasher. Este concepto se conoce como panim jadashot bau lekaan – emerge una existencia totalmente nueva.

La pregunta sigue siendo: ¿por qué Mordejai es comparado con una especia que se origina en un animal no kasher? Rav Ozer Alport cita un Midrash que comenta sobre un versículo en Job: “¿Quién hará surgir lo puro de lo impuro?”(5) El Midrash(6) explica que este versículo se refiere al concepto de algo puro que proviene de algo impuro, como la Vaca Bermeja que purifica a una persona mientras que contamina a otra. Uno de los ejemplos dados es el de Mordejai, el justo, que era un descendiente del impuro Shimí Ben Guerá. Shimí fue un enemigo del rey David y lo maldijo ferozmente cuando David escapaba de la rebelión de su hijo Avshalom. Mordejai, en cambio, fue un gran tzadik que salvó al pueblo judío del decreto de destrucción y lo guió desinteresadamente tras los acontecimientos de la Meguilá.

Ahora podemos entender la comparación entre Mordejai y el mor dror no kasher. Mordejai, un gran hombre que descendía de Shimí, un hombre malvado, es aludido en la Torá mediante el mor dror, una sustancia que se origina en sangre prohibida pero que se transforma en un polvo aromático agradable, apto para su uso en el lugar más sagrados.

Así como algo kasher puede surgir de algo no kasher, también una persona pura como Mordejai puede descender de un individuo malvado como Shimí.(7-8)

Aprendemos de aquí que una persona no está limitada en su potencial para alcanzar la grandeza, incluso si tiene una ascendencia menos que ejemplar o si sus antepasados fueron personas malvadas. Al igual que el mor dror y Mordejai, una persona puede lograr grandes cosas y llegar a ser como si fuera una persona completamente nueva.


  1. Jidushei Agadot Julin, 139b.
  2. Como cuando la Torá habla de la liberación de los esclavos (Vaikrá 25:10).
  3. Maharil Diskin Al HaTorá, 30:23.
  4. Basado en las enseñanzas de Rav Ozer Alport y de Rav Isasjar Frand en nombre del Jatam Sofer.
  5. Iov (Job) 14:4.
  6. Bamidbar Rabá 19:1.
  7. Curiosamente, el Maharil Diskin, citando a Rav Iosef Jaim Sonnenfeld, enseña que otro personaje de la Meguilá, Hamán, también está sutilmente aludido en la sección de las especias en la parashá. De las once especias utilizadas para elaborar el aceite de unción, sólo una tiene un olor desagradable: la jélboná (gálbano). La guematria de jélboná es noventa y cinco, que es la misma guematria de Hamán.
  8. Una última pregunta sobre la alusión a Mordejai es por qué su nombre está específicamente insinuado en la traducción del Targum en lugar de aparecer en un versículo en hebreo de la Torá. El Divrei HaPurim, pág. 152, citado por Rav Alport, explica que una parte crucial del milagro de la Meguilá se debió a que Mordejai conocía otros idiomas, lo que le permitió entender el complot de Bigtán y Teresh, quienes hablaban en una lengua extranjera suponiendo que nadie podría comprenderlos. Por ello, el nombre de Mordejai está insinuado en un idioma extranjero.
Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.