Sociedad
3 min de lectura
4 min de lectura
El cantautor judío Ariel Borzutzky combina su pasión por la música con su amor por la Torá.
AishLatino tuvo el placer de platicar con el cantautor judío religioso Ariel Borzutzky sobre su carrera musical, su acercamiento a la Torá y sus planes para el futuro. Aquí te dejamos la entrevista:
¡Claro! Hola a todos y muchas gracias por esta oportunidad. Mi nombre es Ariel David Borzutzky Avayu. Nací en Chile en 1988, tengo muchos hermanos ¡pero no todos tuvieron la misma suerte de recibir dos nombres judíos! Mi mamá empezó a acercarse al judaísmo cuando yo tenía alrededor de 5 años pero yo asistí a un colegio no judío y no crecí cumpliendo la halajá aunque mi mamá lo intentó! Hoy vivo en Israel hace ya 15 años, casado, con 4 hijos.
Desde muy chiquito me sentaba a tocar las teclas del piano de mis abuelos. Le sacaba los discos a mis hermanos mayores para escuchar en mi pieza. Mi papá me regaló mi primer teclado cuando yo tenía alrededor de 9 o 10 años. Empecé a estudiar música en la academia de música moderna en Chile y pronto pasé a la guitarra eléctrica. En mi adolescencia empecé a tocar la guitarra acústica y de forma natural empecé a escribir y cantar composiciones originales que apuntaban a ser una mejor persona.
Es una historia larga... más que acercarme al judaísmo creo que lo rezos de mi mamá fueron los causantes de que Dios mismo me acercara a la Torá y a las mitzvot. Yo estaba estudiando composición musical en la Universidad Católica de Chile y buscaba la forma de llegar a estudiar a Berklee en Boston. Un día me apareció una publicidad sobre universidades conectadas a Berklee, una de ellas era la Academia Rimón en Ramat Hasharón, Israel. Enseguida me interesé y viajé a Israel a hacer las pruebas de admisión. En ese viaje volví a acercarme al judaísmo. Luego de los exámenes de admisión tuve un sueño loco e inesperado. No voy a entrar en detalles porque fue realmente loco. Pero basta decir que ese sueño me hizo tomar la decisión de ir a estudiar a Aish HaTorá y reconectarme con el judaísmo.
El judaísmo dibuja el escenario de dónde y cómo es correcto y bueno actuar. Esta metáfora aplica no sólo a la música y al espectáculo sino a cualquier cosa que un judío quiera emprender. No podemos mover los límites de lo adecuado y permitido para lograr una meta personal. Por eso creo que hay que hacer el esfuerzo adecuado dentro de estos límites para insertarse en el mundo del espectáculo y así Dios puede ayudar a la persona a tener éxito.
Siempre busqué que mis letras tuvieran un contenido que pudiera aportar un beneficio al público. Antes de volver en teshuvá, yo reflexionaba a causa de experiencias que viví y pensaba mensajes que podían ayudar a tener una vida mejor. Cuando volví en teshuvá quedé mudo. Por casi diez meses no escribí una sola canción. No sabía que decir. Sentí que tenía que absorver más de la sabiduría de la Torá antes de abrir la boca para volver a cantar. Hoy en mi proyecto MusicoTora las canciones fueron escritas después de haber reflexionado y estudiado sobre el tema en fuentes de la Torá.
Creo que la música es un medio muy potente para transportar al oyente a un lugar específico. La música es una herramienta. Si el músico es espiritual y su música conlleva mensaje espirituales entonces la música va a transportar al individuo a un lugar más espiritual. Si el músico es superficial y el contenido es totalmente físico o corporal entonces su música va a llevar al oyente hacia lo físico y material.
¡Por supuesto! Uno de los pilares del judaísmo es la tefilá, el rezo a Dios. Todos los Shabat cantamos en la sinagoga en Kabalat Shabat y en Rosh Jódesh y fiestas cantamos Halel. Los tehilim muchas veces son acompañados por música. A los judíos ortodoxos les encanta crear y escuchar música por lo que hay bastante trabajo en el rubro de la música. Hay algunas épocas en donde no se suele escuchar música, pero para alguien que la música es su trabajo, puede practicar y trabajar para poder hacer dinero.
Acabo de lanzar la primera canción “Shoshana bein Hachochim” de mi proyecto MusicoTora. Con este lanzamiento planeo empezar a dar charlas en las que pueda compartir las ideas de Torá que están detrás de estas canciones e internalizarlas junto al público a través de la música. Dado que el proyecto está recién comenzando, me gustaría en las primeras conferencias compartir mi historia de teshuvá donde al principio de mi vida era principalmente músico y luego gracias a Dios llego la Torá de manera increíble a mi vida. Luego de varios años de vivir principalmente con Torá, logré llegar al equilibrio que se expresa en MusicoTora.
"Shoshana bein Hachochim” es una canción que compuse durante el mes en que mi mamá, Shoshana, estuvo en el hospital antes de fallecer. Ella estaba en Chile y yo en Israel. La canción me acompañó durante esos momentos difíciles. El coro es una frase que se encuentra en Shir hashirim. “Como una rosa entre las espinas, es mi amada entre las mujeres”. La canción expresa el gran amor de Dios por el pueblo judío y la gran fe del pueblo en Dios, incluso en momentos de dificultad. Para el tercer iortzait de mi mamá decidí lanzar esta canción para compartir este potente mensaje de una forma creativa con el resto de Am Israel.
Sí. ¡Espero que cada uno pueda encontrar su camino para poder disfrutar, aportar al resto y hacer el bien sacando el máximo provecho a su judaísmo!
Aquí puedes ver la primera canción del proyecto MuscioTora de Ariel Borzutzky
Nuestro newsletter está repleto de ideas interesantes y relevantes sobre historia judía, recetas judías, filosofía, actualidad, festividades y más.