¿Qué es 'Nakba' y por qué es importante que conozcamos su verdadero significado?

30/05/2024

7 min de lectura

Este término árabe muy controversial, tiene una historia larga y sorprendente.

En el último tiempo, escuchamos mucho en las noticias el término "nakba". A menudo se lo usa para describir la supuesta "catástrofe" de la fundación del moderno estado de Israel en 1948. Aquí hay 6 hechos sobre esta palabra controversial que debes saber.

1. Nakba significa "catástrofe" en árabe

La palabra "nakba" en árabe implica una catástrofe o algo desastroso. Decir que la fundación de Israel es una "catástrofe" implica que la fundación del único país judío del mundo fue un terrible error. Por esta razón, para muchos el término es ofensivo.

2. Originalmente, 'nakba' aludía a la "tragedia" de ser llamados "palestinos"

La palabra 'nakba' como un término político se remonta a 1920. En ese entonces, los árabes en lo que hoy es el estado de Israel, Cisjordania y Gaza lo usaron como una manera de protestar ante el insulto de ser llamados "palestinos". Ellos sostenían que la tierra de Israel durante siglos había sido gobernada como una provincia de la gran Siria. "nakba" era la tragedia de haberse separado de la gran Siria en 1920. "No existe un país llamado 'Palestina'. ¡'Palestina' es un término que inventaron los sionistas!", testificó el líder árabe Auni Bey Abdul-Hadi ante la comisión británica Peel en 1937. "Nuestro país durante siglos fue parte de Siria".

(Una breve síntesis del marco histórico de la época: En 1920, Francia, Gran Bretaña y otras fuerzas Aliada acababan de emerger victoriosas de la Primera Guerra Mundial, en la que vencieron al Eje de intereses conformado por Alemania y otras regiones de Europa central, además de Japón y el Imperio Otomano. Durante siglos, los otomanos gobernaron Siria, la tierra de Israel y otras regiones del Medio Oriente. Después de 1920, los franceses y británicos victoriosos se apoderaron del territorio otomano y dividieron entre ellos gran parte del Medio Oriente: la "Gran Siria" del norte, incluyendo lo que hoy es Siria y el Líbano, se volvió parte de Francia. Lo que hoy es Israel, Cisjordania y Gaza, y Jordania, era el "Mandato británico de Palestina").

La creación de una nueva tierra de "Palestina" fue conmemorado por los árabes locales como un Am Al-Nakba, "un día de tragedia". (Cita tomada de The Arab Awakening: The Story of the Arab National Movement by Geroge Antonius, Allegra Editions, March 2015 edition).

3. En 1948, decir nakba implicaba criticar el rechazo árabe a hacer paz con Israel

Para el momento de la fundación de Israel en 1948, "nakba" había sido utilizado durante una generación para referirse a la "tragedia" de perder la conexión con la Gran Siria y ser llamados ahora palestinos en vez de sirios.

En 1946, Gran Bretaña cedió la mayor parte de su mandato, lo que entonces era llamado la Palestina transjordana, para crear el reino de Jordania. La porción restante del Mandato de Palestina (que conformaba lo que hoy es el estado de Israel, Cisjordania y Gaza), permaneció bajo dominio británico. En 1947, Gran Bretaña pidió a la ONU que determinara el futuro del área. La ONU propuso terminar el Mandato y crear dos estados independientes, uno judío y uno árabe.

Israel aceptó la propuesta y declaró su independencia el 14 de mayo de 1948, al concluir el gobierno británico. En vez de aceptar un estado árabe independiente en la región, los palestinos árabes, junto con los ejércitos de Siria, Líbano, Iraq, Egipto, Arabia Saudita y Jordania, unieron sus fuerzas para luchar. Cuando se declaró el cese al fuego en 1949, Jordania se había apoderado de Cisjordania y Egipto de Gaza. Los sueños de un estado palestino independiente en el Mandato de Palestina se habían perdido.

El Dr. Constantin Zureiq, un profesor sirio de la Universidad Norteamericana de Beirut, estaba disgustado con la insistencia de los árabes de erradicar a Israel en vez de construir a su lado otro estado árabe. Él escribió en 1948 un panfleto llamado Ma'na al-Nakba, "El significado de la catástrofe". La catástrofe a la cual él se refería era el ataque árabe a Israel, y no ninguna acción por parte de los judíos o de los israelíes.

"Cuando comenzó la batalla, nuestra diplomacia comenzó a hablar de nuestras víctimas imaginarias, para adormecer al publico árabe y elogiar la habilidad de superarlos y ganar fácilmente, hasta que ocurrió la 'nakba'… Debemos admitir nuestros errores… y reconocer el grado de nuestra responsabilidad por el desastre que nos pertenece", escribió.

En 1967, después de que Israel emergiera victorioso de la "Guerra de los Seis Días", habiendo ganado Cisjordania y Jerusalem de Jordania, Gaza de Egipto y las alturas del Golán de Siria, el Dr. Zureiq redobló su uso del término "nakba" para referirse a los fracasados intentos árabes de eliminar al estado judío. Para él y sus lectores, 1967 también fue una "nakba", así como los repetidos intentos árabes de borrar a Israel del mapa en vez de hacer la paz.

4. La Carta Fundacional de la OLP no menciona una "nakba" y no lo hizo hasta la década de 1990.

La OLP (Organización para la Liberación de Palestina) fue creada en una cumbre árabe con apoyo de los soviéticos en 1964. Su carta fundacional no menciona el término nakba en absoluto. Tampoco se refiere a los refugiados ni usa palabras como "huir", "forzados", "refugiados" o "masacre".

Recién en 1998 el presidente de la OLP, Yassir Arafat, instituyó la conmemoración anual del "Día de la Nakba". Para Arafat esta fue una forma de distraer a su pueblo del estancado Plan de Paz de Oslo. (Lanzado en 1993, para 1998 su fase provisional llegaba a su fin. Arafat se negó a tomar las difíciles decisiones para completar una solución de dos estados, intensificando en cambio su retórica nacionalista y alejándose de las negociaciones con Israel).

Asíi fue como en 1998, 50 años después de la fundación del estado de Israel y de la supuesta "nakba", la palabra se convirtió en un término clave para los árabes palestinos.

5. Los historiadores israelíes de la década de 1980 fueron los primeros en llamar "nakba" a la fundación de Israel.

El término "nakba" se popularizó en la década de 1980 cuando los historiadores israelíes de izquierda (apodados los "nuevos historiadores") empezaron a escribir historias provocativas reevaluando la historia israelí. Muchas de sus declaraciones, como la errónea creencia de que los judíos llevaron a cabo una masacre de árabes en la ciudad de Deir Yassin, posteriormente fueron desmentidas. Las afirmaciones inexactas de los "nuevos historiadores" perduran y siguen envenenando la percepción de Israel.

El primero y el más famoso de estos "nuevos" historiadores fue Benny Morris, profesor de la universidad Ben Gurión de Israel, quien documentó casos en los que combatientes israelíes, en medio de batallas campales cerca de las ciudades de Lydda y Ramle, durante la Guerra de Independencia de Israel en 1948, obligaron a los árabes a abandonar sus hogares. A Morris pronto se le unieron otros "nuevos historiadores" que deseaban reescribir la historia de Israel haciendo hincapié en el sufrimiento árabe.

Con el tiempo, Morris empezó a luchar contra lo que consideró excesos y distorsiones de la historia del movimiento de los nuevos historiadores. En una carta del 2008 al "Irish Times", escribió: "A los que odian a Israel les gusta citar, y más a menudo citar mal, mi trabajo en apoyo a sus argumentos".

Él continuó diciendo: "Permítanme ofrecer algunas correcciones… Desafiando la voluntad de la comunidad internacional, representada por la resolución de la Asamblea General de la ONU del 29 de noviembre de 1947, ellos (las fuerzas árabes palestinas) lanzaron hostilidades contra la comunidad judía de Palestina con la esperanza de abortar el surgimiento del estado judío y tal vez de llegar a destruir esa comunidad. Pero perdieron; y uno de los resultados fue el desplazamiento de 700.000 de ellos de sus hogares…

"Pero, a nivel local, en decenas de localidades de toda Palestina, los líderes árabes aconsejaron y ordenaron la evacuación de mujeres y niños o de comunidades enteras, como ocurrió en Haifa a fines de abril de 1948. El alcalde judío de Haifa, Shabtai Levy, el 22 de abril les suplicó en vano que se quedaran.

"La mayoría de los 700.000 'refugiados' de Palestina huyeron de sus hogares debido al flagelo de la guerra y con la expectativa de que pronto podrían regresar a sus hogares a espaldas de los victoriosos invasores árabes…

"El desplazamiento de los 700.000 árabes que se convirtieron en 'refugiados', y pongo el término entre comillas, ya que dos tercios de ellos fueron desplazados de una parte de Palestina a otra, y no de su país, que es la definición habitual de un refugiado, no fue un 'crimen racista'… sino el resultado de un conflicto nacional y de una guerra, con fuertes tintes religiosos desde la perspectiva musulmana, comenzada por los propios árabes".

Uno de los más ardientes defensores del término "nakba" para referirse a la supuesta "tragedia" de la fundación de Israel es el historiador nacido en Israel Ilan Pappe, una figura virulentamente antisraelí que enseña en la universidad de Exeter en Gran Bretaña. Benny Morris lo declaró como "uno de los historiadores más chapuceros del mundo" o "uno de los más deshonestos". A pesar de sus defectos como académico, Pappe aprovechó su puesto y su fama como el niño mimado de la izquierda antiisraelí para popularizar el término "nakba" y la idea errónea de que el nacimiento de Israel estuvo acompañado de una espantosa violencia contra los árabes locales.

6. Las descripciones de la "nakba" se vuelven más peligrosas con cada año que pasa

Desde los "nuevos historiadores" de la década de 1980, los relatos de la "nakba" del nacimiento de Israel se vuelven cada vez más escabrosos. En el 2023, el presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas (cuya tesis de doctorado en historia, escrita en la Unión Soviética, es una negación del Holocausto), promulgó un decreto criminalizando cualquier negación de que tuvo lugar una "nakba" violenta. Su decreto define la "nakba" como "un crimen contra la humanidad" perpetrado por "bandas sionistas". Cuestionar la versión de la historia de Abbas se castiga con dos años de cárcel.

Los medios de comunicación occidentales se han alineado con las opiniones de Abbas. Un artículo reciente de la revista "Time" cita a una agencia controlada por Abbas que afirmó que la "nakba" fue una orgía de crueldad supuestamente llevada a cabo por judíos contra árabes en todo lo que hoy es Israel y Cisjordania. "Time" enumera una serie de acusaciones desmentidas hace tiempo, entre ellas que los judíos se sublevaron para llevar a cabo "masacres de familias", "asesinatos", "violaciones", "guerra biológica", "envenenamiento de pozos", "destrucción de importantes centros culturales", bombardeos de viviendas y otras crueldades.

Mucha gente basa su comprensión (errónea) de la "nakba" en la popular película jordana del 2021, "Farha", que fue comprada por Netflix. En ese relato poco histórico se ve a judíos asesinando a sangre fría a toda una familia, amenazando con cortar un feto de una mujer embarazada, asesinando con placer a niños pequeños y dejando morir a un recién nacido tras masacrar a su familia. El director declaró a la prensa que quería establecer paralelismos entre la "nakba" y el Holocausto. Es una visión horrible y absolutamente inexacta.

Los relatos modernos de la "nakba" de la fundación de Israel nunca son exactos, pero eso no disminuye el impacto que tienen en el debate actual. En mayo del 2024, un funcionario de la ONU habló en nombre de muchos cuando lamentó no sólo la "nakba" de 1948, sino que declaró que "la 'nakba' continúa hoy en día" debido a que Israel sigue existiendo.

No permitas que la desinformación sobre la "nakba" pase sin control. Infórmate sobre la historia de Israel. Denuncia la desinformación y la propaganda antiisraelí. Cuando aparezca el término "nakba" aclara la historia real de esta palabra peligrosa y muy cargada.

Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.