¿Quiénes son los judíos sefaradíes?

26/06/2024

10 min de lectura

Una síntesis sobre la historia y la cultura sefaradí.

Judíos sefaradíes: historia, cultura y más

La expresión "judíos sefaradíes" técnicamente se refiere a los descendientes de las grandes comunidades judías de España infamemente exiliadas a fines del siglo XV, salvo que como la mayoría de las cosas relativas a la larga y difícil historia de los judíos de la Diáspora, no es tan simple.

A partir de los primeros años del estado de Israel, el término "sefaradí" a menudo fue confundido con el término "mizraji", que se refiere a los judíos de ascendencia oriental, o más concretamente, no occidental. En el uso moderno, "sefaradí", dependiendo del contexto, se usa cuando se habla de judíos que siguen la práctica y la costumbre religiosa sefaradí e indica a la mayor parte del mundo judío que no se desarrolló en Europa.

Los judíos de España, tras la inquisición y la expulsión de 1492 (y tras cientos de años conocidos como la "Edad de Oro del judaísmo español", una época de significativo desarrollo en el estudio, la literatura y la cultura) se reasentaron en comunidades judías de Europa, el Norte de África y en todo el imperio otomano, lo que desde una perspectiva moderna, sólo confunde todavía más la distinción entre sefaradíes y los que ahora se consideran judíos "mizraji".

En este artículo:

Qué significa sefaradí 

El término hebreo Sefarad (ספרד), que hoy en día significa España, viene del libro bíblico de Ovadia (1:20) y es una referencia a los exiliados judíos retornando a Israel desde lugares lejanos como Tzarfat (צרפת), que puede ser lo que hoy es Francia, o una ciudad fenicia en lo que hoy sería la costa libanesa, y Sefarad. De acuerdo con algunas opiniones, como la del gran comentarista bíblico medieval Rashi (Rabí Shlomo Itzjaki 1040-1105), Sefarad de hecho es España, aunque otros sugieren que es una antigua ciudad sarda.(1) De acuerdo con el Ibn Ezra (Rabí Abraham Ibn Ezra 1089-1167), el "Sefarad" que se menciona en Ovadia 1:20 es una referencia profética a los judíos que huirían a la Península Ibérica tras la destrucción de Jerusalem por parte de Roma en el año 70.

Historia de los judíos sefaradíes

La llegada de los judíos a España

Si bien se desconoce la fecha exacta en que los judíos llegaron por primera vez a España, varias fuentes judías indican que los judíos ya se habían asentado en la Península Ibérica en los tiempos romanos, y que muchos más huyeron allí, o fueron enviados como esclavos tras la destrucción de Jerusalem por parte de Roma en el año 70.(2) La vida judía en España era difícil bajo el gobierno romano y luego bajo los visigodos, pero mejoró tras la conquista musulmana, dirigida por el líder moro o bereber Tarik (Tariq ibn Ziyad) en el año 711.

La Edad de Oro

La Edad de Oro de los judíos de España es un período que comenzó uno o dos siglos después de la conquista musulmana de España, y duró hasta cierto punto en el siglo XI, aunque las fechas específicas son muy difíciles de fijar. A pesar de que los judíos tenían el estatus de dhimmi, o ciudadanos de segunda clase en las sociedades islámicas, los eruditos discuten respecto al grado que ese rótulo se interpuso en la vida judía durante ese período, ya que la vida judía cultural, económica y espiritual floreció. Algunas de las personalidades judías más notables que vivieron en ese período son el poeta y filósofo Rabí Iehudá HaLevi, el rabino y poeta Abraham Ibn Ezra, el famoso médico Hasdai ibn Shaprut, el rabino y autor Bajia Ibn Paquda y muchos otros.

La masacre de Granada, que tuvo lugar el 30 de diciembre del 1066, en la que se estima que fueron asesinados 4.000 judíos, es considerada por algunos el fin de la Edad de Oro española. Pero la comunidad siguió floreciendo, aunque hubo otras dificultades, como la invasión del hostil y antijudío califato almohade en el siglo XII, que acabaron poniendo fin al período.

Una de las familias que se vio obligada a huir ante la invasión almohade fue la de Moshé Maimónides (en ese momento él tenía 13 años), que eventualmente se estableció en Fustat, Egipto, que hoy forma parte de El Cairo.

La inquisición española

Cuando los cristianos comenzaron a recuperar el control de España, se vengaron de los musulmanes locales, y persiguieron también a la comunidad judía. La violencia antijudía llegó a su pico en 1391 en la región de Castilla, donde les ordenaron a los judíos convertirse al cristianismo o enfrentar una muerte segura. Mientras que miles optaron por convertirse, se estima que decenas de miles de judíos fueron asesinados por toda la región.

Pero eso fue sólo el comienzo. A fines del siglo XV, tras el casamiento de Fernando V e Isabel I en 1469 (boda que unificó a España), se estableció una Inquisición (en 1478) para terminar de raíz con los cristianos herejes, aunque su principal foco fueron los conversos judíos "no sinceros". En 1492, Fernando e Isabel emitieron un Edicto de Expulsión contra los judíos de España. Se estima que partieron 200.000 judíos, completamente desposeídos tras haber sido obligados a dejar todos sus bienes atrás. Ellos se reasentaron en Europa, el Norte de África y por el imperio otomano. Se estima que 60.000 judíos se quedaron y se convirtieron al cristianismo.

La persecución de los sefaradíes en el Medio Oriente y en el Norte de África

Las comunidades judías del Norte de África y del Medio Oriente representan las comunidades más antiguas de la diáspora, en algunos casos remontándose a los tiempos bíblicos. Muchos de esos judíos no tenían ninguna conexión con España, aunque en tiempos modernos también son considerados "judíos sefaradíes", en cuanto que siguen las costumbres y la práctica religiosa sefaradí. Si bien estos judíos vivieron períodos de paz con sus vecinos no judíos, también sufrieron innumerables indignidades y horrores, sobre todo tras la conquista árabe en los siglos VII y VIII. En su momento de apogeo, la influencia árabe se extendía desde Portugal hasta la India, y posteriormente la región se convirtió al islam.

De acuerdo con la ley islámica, los judíos eran considerados dhimmi, ciudadanos de segunda clase. Ellos tenían que pagar un impuesto especial llamado jizya, que demostraba su subordinación; no podían testificar contra un musulmán en un tribunal; tenían que ceder el paso a un musulmán en público; sus casas y lugares de culto no podían ser más altos que los de los musulmanes, y mucho más. Los judíos también sufrieron siglos de persecución, fueron obligados a usar prendas que los distinguían como judíos; hubo decretos gubernamentales ordenando la destrucción de sinagogas, confiscación arbitraria de propiedades, intentos de convertirlos al islam a la fuerza, ataques antijudíos y pogromos.

Un dhimmi peticionando ante el sultán otomano

Muchas de estas comunidades judías llegaron a su fin tras la independencia de Israel en 1948. Se estima que 850.000 judíos de todo el mundo musulmán fueron obligados a huir de sus hogares, a menudo dejando atrás la mayor parte de sus bienes, propiedades y edificios comunitarios, enfrentando pogromos antijudíos, y políticas gubernamentales antijudías. La mayor parte de los evacuados inmigraron a Israel durante las dos primeras décadas del estado.

Los sefaradíes durante el Holocausto

Las comunidades judías sefaradíes de Europa, algunas de las cuales fueron fundadas tras la inquisición y la expulsión de España, las comunidades en tierras que previamente pertenecieron al imperio otomano como Bulgaria y Yugoslavia, así como las comunidades sefaradíes de lugares como Italia y Grecia, sufrieron una suerte similar a la de los otros judíos en manos de los nazis. Aunque, dependiendo de las circunstancias, a algunas comunidades les fue mejor que a otras. En general, los judíos el Norte de África, si bien fueron discriminados, no fueron enviados a campos de exterminio.

Los judíos sefaradíes en Israel

Un porcentaje significativo de la comunidad sefaradí de Israel son descendientes de los judíos que fueron obligados a abandonar sus hogares en tierras árabes, y que llegaron a Israel durante las dos primeras décadas tras la fundación del estado en 1948. El gobierno israelí no tiene estadísticas que categoricen a los israelíes como sefaradíes, mizraji (ashkenazí, etc), aunque se estima que la comunidad sefaradí abarca aproximadamente la mitad de la población actual de Israel.

Importantes Rabinos y líderes sefaradíes

Muchos líderes y eruditos judíos importantes pertenecieron a la comunidad sefaradí. Aquí hay sólo algunos de ellos.

Maimónides

Rabí Moshé Maimónides (1135-1204), también conocido como el Rambam (la sigla en hebreo de su nombre, Rabí Moshé el hijo de Maimon, רמב׳ם). Nació en Córdoba, España, pero fue obligado a huir cuando tenía q3 años tras la invasión de los almohades. Pasó un tiempo en Fez, Marruecos, donde estudió medicina, y finalmente se asentó en Fustat, Egipto, en lo que hoy forma parte de El Cairo. Él sirvió como el médico del sultán Saladino, así como Gran Rabino de El Cairo. Fue un prolífico autor, pensador y filósofo, y escribió numerosas obras en hebreo y en árabe. Su obra más importante es "Mishná Torá", una enciclopedia de 14 volúmenes sobre la ley judía que sigue si categorización de los 613 mandamientos de la Torá.

Najmánides

Rabí Moshé Najmánides (1194-1270), conocido como el Rambán (la sigla hebrea de su nombre, Rabí Moshé el hijo de Najman, רמב׳ן). Nació en Girona, España, y fue un importante líder y pensador judío catalán. Su comentario sobre la Torá, escrito casi al final de su vida, se basa a menudo en la Cábala para explicar diversos conceptos e ideas, y se lo considera uno de los primeros textos místicos publicados. En el año 1623, el rey Jaime I de Aragón lo convocó como Gran Rabino de Cataluña para defender al judaísmo en una serie de debates. El Rambán ganó el debate. Dicen que el rey dijo que "nunca había conocido a un hombre que estando tan equivocado, argumentara tan bien sobre su posición", pero en definitiva lo enviaron al exilio. El Rambán se asentó en Israel y pasó los últimos años de su vida en Jerusalem.

Rabí Isaac Alfasi

Rabí Isaac Alfasi (1013-1103), a menudo conocido como el RIF (la sigla hebrea de su nombre, Rabí Isaac Alfasi, רי׳ף). Pasó gran parte de su vida en lo que hoy es Argelia. Fue una importante autoridad legal, y sus opiniones ayudaron a dar forma a la base del Código de la Ley Judía de Rabí Iosef Caro.

Rabí Iosef Caro

Rabí Iosef Caro (1488-1575). Nació en Toledo, España, pero fue expulsado con su familia en 1492. Años después se estableció en la ciudad de Tzfat al norte de Israel, que en ese entonces estaba bajo dominio otomano. Fue un importante rabino y un autor prolífico. Su obra más importante es el Shulján Aruj, o el Código de la Ley Judía.

Rav Ovadia Iosef

Rav Ovadia Iosef (1920-2013). Nació en Bagdad, Iraq, pero llegó a Jerusalem bajo control de los británicos cuando tenía cuatro años. Fue un prolífico autor, un importante líder, y un guía espiritual para la comunidad sefaradí/mizraji en Israel. Fue Gran Rabino de Israel desde 1973 a 1983, y fundó el partido político Shas en 1984. Fue muy amado mientras vivía, y se estima que a su funeral en el 2013 asistieron más de un millón de personas.

La cultura sefaradí

La música sefaradí

La música sefaradí es diversa y varía de acuerdo con su punto de origen. Por ejemplo, la música vocal de Yemen suena muy diferente de las obras instrumentales y orquestadas de Iraq, las que a su vez se diferencian de las melodías del ciclo de vida que entonan las mujeres judías marroquíes. Una característica compartida es la influencia de la música clásica otomana, que dominó la mayor parte del mundo árabe durante cientos de años, particularmente el uso de maqams, lo cual por lo menos a los oídos occidentales, suena como un tipo de sistema modal de ordenación tonal. Entre los artistas sefaradíes contemporáneos se encuentran Neta Elkayam, Shai Tsabari, A-WA y Dudu Tassa.

Ladino

Similar al ídish, el ladino es un lenguaje judío basado en el español que incorpora español. Árabe, hebreo y arameo talmúdico. Se lo sigue hablando en algunas comunidades judías sefaradíes. La obra más famosa escrita en ladino es el "Meam Loez", que lo comenzó Rav Iaakov Culi en 1730 y lo terminaron otros tras su muerte. Una obra masiva que sigue el orden de la lectura semanal de la Torá, y se inspira en variadas fuentes rabínicas.

Preguntas y Respuestas

¿Cuál es la diferencia entre los judíos sefaradíes y mizraji?

Los términos "mizraji" y "sefaradí" a menudo se confunden. Técnicamente, sefaradí se refiere a los judíos de España, pero en el uso moderno se refiere a los judíos que siguen las prácticas y las costumbres religiosas sefaradíes. Lo cual se aplica a la mayor parte del mundo judío que no se desarrolló en Europa. "Mizraji" significa "judíos orientales", lo cual al menos cuando se acuñó el término era peyorativo y se refería a los judíos recién llegados a Israel desde el norte de África y el Medio Oriente, aunque desde entonces se ha aceptado el uso del término.

Ketuvá, Estambul, Turquía, 1853 (Cortesía del Museo de Israel, Jerusalem)

Pero el uso actual de los términos es confuso. Por ejemplo, un judío de Iraq es tanto mizraji, en términos de su herencia cultural, como sefaradí en lo que hace a las leyes y tradiciones religiosas que sigue. Sin embargo, dado que "mizraji" es un término que en Israel tiene una carga socio política, ese mismo judío que en Israel se identifica como "mizraji", más probablemente se identificaría como sefaradí de haber crecido en otro lugar.


Notas:

  1. Ver Living Nach sobre Ovadia 1:20, pág. 627
  2. De acuerdo con Don Isaac Abarbanel (en su comentario obre Reyes II 25:30), el emperador romano envió a diversas ciudades de España a 50.000 familias judías que estaban bajo su control entre aquellas que el general romano Tito había exiliado de Jerusalem.
Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
1 Comment
Más reciente
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Elena Mónica Weisz
Elena Mónica Weisz
6 meses hace

Muy interesante!!!

EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.