

11 min de lectura
Matisyahu, el cantante judío de Reggae, defiende con orgullo a Israel y promete traer luz con su música en medio de la oscuridad.
Desde el 7 de octubre, Matisyahu ha manifestado su apoyo a Israel desde el escenario, en entrevistas y en las redes sociales. Desde las entrevistas con la CNN hasta un dueto casual con Montana Tucker en Los Ángeles, a cantar en la manifestación Marcha por Israel en Washington… Matisyahu hace todo lo que está a su alcance. Pero incluso este pacífico músico ha caído víctima del rampante antisemitismo que asola el mundo. Muchos shows de la reciente gira de Matisyahu "Hold the Fire" fueron cancelados unas pocas horas antes de que comenzaran. Matisyahu y su equipo apenas recibieron una explicación. Matisyahu pidió perdón a sus admiradores y donó el dinero que ganó a organizaciones que apoyan a Israel: "Bring Them Home Now", una organización de familias de los rehenes y "United Haztalá" de Israel.
AishLatino tuvo el privilegio de hablar con Matisyahu sobre su nuevo EP acústico "Hold the Fiore", que fue lanzado el 5 de julio. Es una versión bella y conmovedora, con Matisyahu cantando y haciendo beatbox, acompañado en guitarra por Adam Weinberg, un alumno de Aish.
AishLatino: Esta no es la primera vez que te atacan por tu identidad judía. En el 2015 en el Rototom SunSplash en España fuiste cancelado y luego te volvieron a invitar. Tu presentación de "Jerusalem" ante ese público hostil fue épica. Cuéntame sobre esa experiencia.
Matisyahu: Estábamos en una gira presentándonos en Polonia, en Auschwitz… hicimos unos shows muy intensos. Mientras estábamos en esa gira, nos enteramos que querían que firmara algo diciendo que estaba contra la ocupación israelí de Palestina. No recuerdo exactamente lo que era, pero obviamente me negué y dije que no firmaría eso y que a ninguno de los otros artistas programados les pedían firmar una declaración política. Me sentí señalado y discriminado. Les dije muchas gracias, pero no pienso firmar eso. Así que me dejaron fuera del festival.
Yo ni siquiera lo mencioné. Simplemente pensé seguir con mi siguiente presentación. Pero ellos mismos lo mencionaron en su sitio web para tratar de sacarse de encima a los de BDS y básicamente funcionó en su contra. Es interesante, porque hace diez años, el clima de cancelación de un artista judío en los Estados Unidos por no firmar algo contra Israel se consideraba bastante drástico. Hubo mucha gente que habló contra eso y 24 horas más tarde el gobierno español amenazó con clausurar el festival y los patrocinadores amenazaron con retirarse. Me pidieron disculpas y que regresara y cantara. Y lo hice.
Para mí fue algo muy fuerte, porque en el público seguía habiendo personas protestando, sosteniendo carteles que decían cosas como "Nazi-yahu" y tratando de armar una pirámide humana para bloquear al resto del público para que no pudieran verme. Fue una experiencia muy fuerte, sentir toda esa oposición. Esa no fue la primera vez que lo sentí en mi vida y mi reacción a ese sentimiento es bastante instintiva. No es de huida sino de lucha, y definitivamente se encendió algo en mi interior. Después de eso fuimos a Israel y actué con un artista musulmán-palestino en Jerusalem. Más tarde, ese mismo año, hice una gira con un artista palestino por los campus universitarios para promover el entendimiento cultural entre grupos judíos y palestinos en las universidades. Eso es algo que hicimos hace como diez años, pero hoy en día me parece que sería mucho más difícil hacerlo. Obviamente después del 7 de octubre estamos en otro lugar. Todo ha cambiado y esto es algo que yo comencé a sentir y experimentar hace unos diez años.
AishLatino: Este año ya has hecho una gira acústica por Israel y te presentaste en bases del ejército, kibutzim y otros lugares. ¿Cuál era el estado de ánimo en esas presentaciones y cómo cambiaron las cosas en Israel desde entonces?
Matisyahu: Cuando tocamos para las tropas Golani en la frontera con Gaza fue para mí y para mi esposa un día muy intenso. Habíamos visitado los kibutzim y el sitio del festival Nova y habíamos llegado a Israel esa misma mañana. Estábamos bastante cansados y los soldados estaban agotados de luchar y esa noche les dijeron que los iban a trasladar al norte. La energía estaba un poco baja y era difícil, simplemente comenzamos a tocar y a lo largo del concierto pudimos ver la transformación, la inspiración, la vitalidad y la alegría que los soldados y yo mismo sentimos al conectarnos y sentir que había alguien que se preocupaba por lo que pasaba.
Cuando tocamos en Israel y sólo estuvimos en Israel, fue una sensación y una experiencia unificadora, de estar conectado con las personas que viven allí. Las presentaciones allí fueron realmente especiales.
AishLatino: David Draiman de "Disturbed" recolectó dinero por Internet para pagarte guardias de seguridad después de que cancelaran tus shows. Por favor, cuéntame sobre su apoyo (si has estado en contacto con él) así como el apoyo que has recibido en general de la comunidad judía. ¿Acaso también la comunidad reggae y otras personas han dado un paso al frente?
Matisyahu: Sabíamos que encontraríamos algunas protestas en el tour y comenzamos teniéndolas, luego comenzaron a volverse un poco más furiosas e intensas. En ese momento David Draiman se comunicó conmigo para ver cómo estaba después de que cancelaran los dos primeros espectáculos. Hablé con él por teléfono y fue como hablar con un hermano que me estaba cuidando y que quería asegurarse que yo estuviera bien. Me preguntó si teníamos guardias de seguridad y le dije que no, y así concluyó la conversación.
Nunca antes había hablado con él. Esa noche, mi esposa me dijo: "¿Sabías que David Draiman abrió para ti una página de "Go Fund Me" y ya recolectó $20.000 para que tengas guardias de seguridad?". Al día siguiente hablé por teléfono con David y él me envió a alguien con quien estaba conectado, un tipo de seguridad que nos acompañó en el autobús y estuvo con nosotros durante el resto de la gira. Esa fue una increíble muestra de apoyo, la clase de cosas que se ven en este momento. Ahora comenzamos a ver que otras comunidades (por ejemplo la comunidad reggae) en realidad no te brinda esa clase de apoyo. Por el contrario, hubo situaciones con personas que no quisieron anunciar mi presentación porque temían a los manifestantes, y para mí eso es muy duro.
Matisyahu y Adam cantando para las tropas Golani.
La comunidad judía realmente salió en apoyo y hemos hecho muchos shows para la comunidad judía, lo que parece ser el principal foco por el momento: dar fuerza a nuestro pueblo y crear consciencia sobre la realidad de lo que ocurre en este momento en Gaza y en Israel. Se ha convertido en una misión y una responsabilidad, y me siento bendecido de poder contribuir tratando de unir a la gente y crear cierta clase de sanación mientras atravesamos este período realmente difícil.
AishLatino: La cancelación de los lugares para los artistas judíos es una nueva táctica (También el personal del Sinclair en Cambridge abandonó a Ishay Ribó a comienzos de este año, y los organizadores locales cubrieron los puestos ellos mismos) ¿Qué piensas sobre esto? ¿Cómo ha afectado esto tus posibilidades de reservar lugares para futuras presentaciones? ¿Qué cambios has tenido que hacer en la forma en que operas?
Matisyahu: Bueno, seguimos programando shows. Mi agente, Ira, es un judío orgulloso y mi codirector. Adam es un judío orgulloso y sionista. Seguimos tratando de hacer lo que podemos hacer. Muchos promotores todavía reservan shows con nosotros. En lo que hace a las huelgas… es una nueva realidad para los judíos estadounidenses. Es algo con lo que los israelíes se han medido durante 10, 20 años o más. En cierta manera esto nos unifica, une a la comunidad israelí y a los judíos norteamericanos, y a todo el mundo judío. Y yo creo que cuando los judíos se unen, la luz que producen es más fuerte que cualquier oscuridad que pueda crear este mundo con su confusión y antisemitismo. Así que seguimos adelante y lo seguimos intentando.
AishLatino: Hace poco presentaste una nueva versión acústica de "Hold the Fire". ¿Por qué decidiste hacer una versión acústica? ¿Acaso sentiste que en esas canciones había más música o ideas que querías presentar de otra manera? ¿Hay algo más que quieras compartir sobre la diferencia entre los dos EP que sea importante para ti?
Matisyahu: Lanzamos "Hold the Fire" en febrero y cuando la gira terminó en marzo, pasamos casi todo abril, mayo y junio haciendo dúos. Esto se ha convertido en una gran parte de lo que yo hago y sentí que sería bueno tocar esas canciones para todos tal como se interpretan cada noche, a veces sin una banda y sólo con un dúo. La guitarra pasó por pedales, looping, guitarra acústica o eléctrica y luego yo haciendo beatboxing y looping el beatboxing. Es algo único, algo muy especial. Improvisamos, hacemos canciones viejas y canciones nuevas, pero sentí que era una gran oportunidad para grabar nuevas versiones o versiones en dúo.
Matisyahu, con Adam Weinberg en guitarra
AishLatino: Has dicho que algunas de las canciones de "Hold the Fire" se inspiraron por un "sueño de fuego" de la Torá. ¿A qué fuego de la Torá te refieres y puedes explicar cómo eso inspiró todo el enfoque de la escritura de las letras del álbum?
Matisyahu: A menudo me he referido al concepto de la zarza ardiente de la Torá y es algo que siempre me resulta muy interesante. Moshé, el líder del pueblo judío, era considerado como una persona muy humilde y tenía cualidades similares a las del agua. En hebreo, Moshé significa que fue sacado del río, porque la hija del faraón lo sacó del río, y mis letras reflejan eso en "Fireproof". Pero además tuve un sueño en el cual estaba en una antigua sinagoga sefaradí de Marruecos o en algún lugar del Norte de África, y estaba allí rezando. Yo jugaba con un bebé tigre y la madre tigre arrojaba fuego por sus ojos. Yo me encendía y estaba muy asustado, entonces miraba mis manos y entendía que no me estaba quemando y que estaba hecho de agua. Eso se volvió una idea para mí cuando tenía treinta años y lo sigue siendo ahora, a los cuarenta y tantos. Tiene que ver con la resistencia, la longevidad o el término hebreo de la Cábala, netzaj, perpetuidad. Para un artista, eso es algo muy importante; algo en lo que he tratado encontrar equilibrio; los diferentes elementos de fuego y agua. Y pienso que también es muy importante ser un líder.
AishLatino: En la canción "Fireproof" hay una línea que dice: "Cuando estaba perdido en mi soledad, encontré mi gratitud". Eso realmente parece encontrar eco en tus seguidores. ¿Hubo en tu vida alguna experiencia donde esta idea sea aparente o más significativa?
Matisyahu: Creo que hubo muchos momentos en mi vida en los que experimenté soledad, fuera o no por propia elección, y siento que esas experiencias fueron beneficiosas. Comenzando con mis búsquedas solitarias en los años de terapia en la naturaleza, donde pasaba tres días en un lugar del bosque, a veces ayunando, otras no, pero definitivamente no me distraía por nada y simplemente estaba conmigo mismo. En esos momentos, uno enfrenta una especie de lucha interna. Pero cuando sales del otro lado, la idea es que hayas encontrado un nuevo nivel de paz en tu interior y con el medio que te rodea. También hubo otros momentos de mi vida en los que me sentí solo, o en cierta medida desconectado de las personas que me rodeaban, y en esos momentos acudí a Dios y traté de conectarme con Él de una forma que también pienso que fue beneficioso.
AishLatino: ¿Quieres hablar un poco del significado de "Lifeline" y "Fool's Gold"?
Matisyahu: "Lifeline" es una canción con un estribillo similar a un himno, pero trata sobre defenderse a uno mismo, defender a tu pueblo.
"Apoyo con fuerza los dedos de mis pies
Mientras giramos y giramos
No puedo escapar de todo lo que sé ahora
Debo encontrar este amor
Quien lo siente no conoce el dolor
Todos pueden relacionarse con esto
No te equivoques ni hagas promesas
Yo y mi tribu
Ondas positivas
Las mantengo cercanas
Nunca las abandono
Sostiene el fuego
Es mi línea de vida
No quiero apurarme esta noche
Sólo quiero verte brillar".
Estas son palabras que siento sobre la comunidad, sobre la comunidad de Matisyahu y la comunidad judía en general, y sobre estar unidos y defendernos, y tratar de brillar en medio de toda la oscuridad. "Fool's Gold" habla de no juzgarte a ti mismo en base a lo que los demás piensan de ti, ya sea para bien o para mal, sino realmente tratar de ser honesto con uno mismo.
AishLatino: ¿Puedes contarnos un poco tus sentimientos en el mundo posterior al 7 de octubre y cómo eso te ha cambiado a nivel personal y en tu relación con el judaísmo?
Matisyahu: Siento que después del 7 de octubre, para mí y para el mundo en general, hubo una especie de cambio de paradigma. Es como si antes del 7 de octubre, especialmente en los Estados Unidos, hubiera existido una separación entre las comunidades judías religiosas y las comunidades liberales y no religiosas. Pero después del 7 de octubre parece que es menos relevante si eres o no religioso. Cada judío se vio obligado a hacer un recuento, mirar su interior y tomar la decisión de sentirse o no judío, de sentirse o no conectado con Israel y de sentirse o no conectado con los ataques y los horrores que ocurrieron al pueblo en Israel.
Matisyahu visitando el lugar de la masacre en el sur de Israel.
Obviamente hay muchos judíos con diferentes ideas sobre lo que significa ser judío. Es algo singular, porque es una religión, pero también es un pueblo. Pienso que después del 7 de octubre todos se vieron obligados a elegir un lado y lo que vemos es que muchos judíos dieron un paso adelante y realmente se sienten conectados con sus raíces judías, quieren aprender más, entender más sobre su propia historia, entender más sobre Israel. Y aquellos que entendíamos un poquito más profundamente, sentimos que ahora es el momento de dar un paso al frente.
AishLatino: La canción "One Day" la presentaste en el 2008 pero sigue siendo relevante en la actualidad. ¿Qué sientes respecto a que se convierta en la "canción representativa" de las manifestaciones proisraelíes en todo el mundo?
Matisyahu: Siento que es maravilloso. Cada vez que esa canción se usó, ya sea cuando judíos, árabes y cristianos se reunieron en el Koolulam (una iniciativa social musical en la cual grandes grupos de personas se reúnen para una creación musical colectiva), o cuando se lo usa para un video sobre mitzvot, o los niños la cantan en un campamento de verano. Para mí siempre es significativa la conexión que la gente tiene con esa canción y me siento honrado de haber sido capaz de traerla a este mundo. Es una canción muy poderosa que se conecta profundamente con la idea de una visión de paz e incluso en los momentos más difíciles eso es lo más importante: no perder de vista para qué estamos luchando, que en definitiva es para vivir en paz y armonía.
AishLatino: Entiendo que escribiste la canción "Ascent" después de que Kanye West comenzara con su retórica antisemita en octubre del 2022. Al presentar la canción y el video musical de "Ascent" en marzo del 2024, incluiste filmaciones de tu viaje a Israel. ¿Puedes contarnos sobre escribir esa canción en el 2022 y qué significó haberla presentado meses más tarde, después del 7 de octubre?
Matisyahu: Escribí esta canción después de la retórica antijudía/antisemita de Kanye. Era algo sobre lo que ya había escrito antes… Escribí de diferentes maneras sobre el antisemitismo, pero parecía algo actual y los sentimientos fueron muy fuertes después de ese incidente. Sentí que era necesario presentarla, pero no había apuro, porque lamentablemente el antisemitismo no se va a ninguna parte. Después del 7 de octubre, realmente sentí que era necesario que la gente la escuchara y que pudiera recibir fuerzas de ella, No es realmente el momento para evitar sacar canciones si sabes que van a ayudar a la gente.
AishLatino: Cuéntame sobre tu nuevo documental, "Song of Ascent" que acaba de ser presentado en el Festival de Cine judío de Los Ángeles. ¿Va a estar disponible para el público?
Matisyahu: Acabamos de estrenar nuestra película "Song of Ascent", basada en los últimos siete u ocho meses de mi vida después del 7 de octubre. Ir a Israel, ver las atrocidades cometidas en el festival Nova y en los kibutzim, hablar con las familias de los rehenes y sobrevivientes del festival, hacer shows para los soldados y para los israelíes. Fue una experiencia muy poderosa, muy impactante. Luego regresamos a la gira y nos enfrentamos con protestas y cancelaciones. También nos vimos expuestos a mucha luz y a la unión y el orgullo del pueblo judío. Capturamos todo eso y regresamos a Israel después de esta gira por 35 ciudades e hicimos algunos grandes espectáculos. Gran parte tiene que ver con escuchar las historias de la gente tal como las escuchamos a tiempo real, y hay algunas escenas musicales de las presentaciones. Pienso que es una obra poderosa, la mayoría de las personas que la vieron se impactaron mucho y ahora estamos en el proceso de decidir cómo la vamos a compartir con el mundo, pero la idea es hacerlo lo antes posible y difundirla lo más posible.
Nuestro newsletter está repleto de ideas interesantes y relevantes sobre historia judía, recetas judías, filosofía, actualidad, festividades y más.