El controversial versículo en Isaías 53: La verdadera explicación del ‘siervo sufriente’

20/06/2024

12 min de lectura

Aclarando las distorsiones y malas traducciones de este texto enigmático.

El capítulo 53 de Isaías es un cántico bello y poético, uno de los cuatro "Cánticos del siervo" en los cuales el profeta describe el período climático de la historia mundial cuando llegue el Mashíaj y el pueblo judío asuma su rol como guía espiritual de la humanidad.

Isaías 53 es una profecía que predice cómo reaccionará el mundo cuando sean testigos de la salvación de Israel en la era mesiánica. Los versículos presentan la perspectiva de los líderes mundiales, quienes contrastan su antigua actitud de desprecio hacia los judíos con su nueva comprensión de la grandeza de Israel. Después de darse cuenta de la injusticia con que trataron al pueblo judío, quedarán conmocionados y sin palabras.

Si bien el texto original en hebreo claramente se refiere al pueblo judío como el "siervo sufriente", a lo largo de los siglos, Isaías 53 se convirtió en la piedra básica del argumento del cristianismo respecto a que Jesús es el Mesías. Lamentablemente, este argumento se basa en un difundido error en la traducción y una distorsión del contexto.

Para poder entender correctamente estos versículos, debemos leer el texto original en hebreo. Cuando la Biblia fue traducida a otros idiomas, perdió mucho de su esencia. Las traducciones más conocidas utilizan un lenguaje arcaico, difícil de comprender para el lector moderno. Además, no tienen raíces en fuentes judías y, a menudo, van en contra de las enseñanzas judías tradicionales. Las traducciones modernas, a menudo están todavía más alejadas del verdadero significado del texto.

El contexto de Isaías 53

La clave para descifrar cualquier texto bíblico es verlo en su contexto. Isaías 53 es el cuarto de los "Cánticos del siervo" (Los otros se encuentran en Isaías, capítulos 42, 49 y 50). Aunque el "siervo" en Isaías 53 no es identificado abiertamente —estos versículos se refieren simplemente a "Mi siervo" (52:13, 53:11)—, el "siervo" en cada uno de los cánticos previos es repetidamente identificado como la nación judía. Comenzando con el capítulo 41, el profeta Isaías equipara nueve veces al siervo de Dios con la nación de Israel. Sólo Israel es identificado como "el siervo".

  • "Tú eres Mi siervo, Oh Israel" (41:8)
  • "Tú eres Mi siervo, Israel" (49:3)
  • Ver también Isaías 44:1, 44:2, 44:21, 45:4, 48:20

La Biblia está repleta de otras referencias al pueblo judío como el "siervo" de Dios. Ver Jeremías 30:10, 46:27-28; Salmos 136:22. No hay ninguna razón para que de repente el "siervo" en Isaías 53 cambie y se refiera a otro que no sea el pueblo judío.

Una pregunta obvia que debemos responder es: ¿Cómo es posible que el "siervo sufriente", al cual los versículos se refieren gramaticalmente en singular, pueda equipararse con toda la nación judía?

Consistentemente, el pueblo judío es aludido con el pronombre en singular.

Esta pregunta desaparece cuando descubrimos que a lo largo de la Biblia, el pueblo judío consistentemente es aludido como una entidad en singular, usando un pronombre singular. Por ejemplo, cuando Dios habló a todo el pueblo judío en el Monte Sinaí, todos los Diez Mandamientos están escritos como si hablaran con un individuo (Éxodo 20:1-14). Esto se debe a que el pueblo judío es una unidad, unidos por un destino nacional compartido (ver Éxodo 4:22, Deuteronomio, capítulo 32). Esta referencia singular es todavía más común en los versículos bíblicos que se refieren a la era mesiánica, cuando el pueblo judío estará completamente unido bajo la bandera de Dios (Ver Oseas 14:6-7, Jeremías 50:19).

Como veremos, por numerosas razones, este capítulo no puede estar refiriéndose a Jesús. Incluso en las Escrituras cristianas, los discípulos no consideran al "siervo sufriente" como una referencia a Jesús (Ver Mateo 16:21-22, Marcos 9:31-32, Lucas 9:44-45).

Entonces, ¿cómo llegaron a asociar al "siervo sufriente" con Jesús? Después de su muerte, los promotores del cristianismo retroactivamente observaron la Biblia y distorsionaron a través de errores en la traducción y distorsiones del contexto, estos versículos bíblicos como si estuvieran refiriéndose a Jesús.

El misionero Walter Riggans admitió con franqueza:

"En la Biblia hebrea no hay nada que apunte inequívocamente a Jesús. Sólo después de que uno llega a creer que Jesús era el Mesías, y más específicamente la clase de Mesías que es, todo comienza a tener sentido…" (Yehoshua ven David, Olive Press 1995, pág. 155).

La intención no es denigrar a otra religión, sino entender el verdadero significado de la palabra Divina.

Isaías 53 – Línea por línea

Al comienzo del Libro de Isaías, Dios predice el largo y difícil exilio del pueblo judío. El capítulo 53 tiene lugar en medio de los "Mensajes de Consuelo" de Isaías, que hablan de la restauración de la prominencia de Israel como el pueblo elegido de Dios.

La clave para entender este capítulo se encuentra en identificar correctamente quién está hablando. Aunque el Libro fue escrito por Isaías, los versículos 53:1-10 son enunciados desde la perspectiva de los líderes del mundo. Siguiendo las huellas del capítulo previo (Isaías 52:15: "Los reyes cerrarán sus bocas asombrados"), estos versículos describen cómo los líderes del mundo se sorprenderán cuando Israel, el siervo de Dios, a pesar de todas las expectativas contrarias, sea reivindicado y florezca en la era mesiánica.

1) ¡Quién hubiera creído lo que hemos escuchado! ¡Por quién se ha revelado el brazo de Dios!

מִי הֶאֱמִין לִשְׁמֻעָתֵנוּ וּזְרוֹעַ יְהוָה עַל מִי נִגְלָתָה

En este primer versículo, los líderes del mundo se sorprenden ante la increíble noticia de la salvación de Israel:"¡Quién hubiera creído lo que hemos escuchado!"

Este versículo se refiere al "brazo de Dios". A lo largo de la Biblia judía, el "brazo" de Dios (זרוע) siempre denota una redención del pueblo judío de una persecución física. Por ejemplo, Dios sacó a los judíos de Egipto "Con mano fuerte y brazo extendido" (Deuteronomio 26:8) (Ver también Éxodo 3:20, 6:6, 14:31, 15:6; Deuteronomio 4:34, 7:19; Isaías 51:9, 52:10, 62:8, 63:12; Jeremías 21:5, 27:5; Ezequiel 20:33; Salmos 44:3, 89:11, 98:1, 136:12).

2) Porque brotó como planta tierna o como raíz de tierra seca; no tenía forma ni belleza. Lo vimos, pero no tenía una apariencia deseable.

וַיַּעַל כַּיּוֹנֵק לְפָנָיו וְכַשּׁרֶשׁ מֵאֶרֶץ צִיָּה לא תאַר לוֹ וְלא הָדָר וְנִרְאֵהוּ וְלא מַרְאֶה וְנֶחְמְדֵהוּ

Esta imagen de un árbol luchando por crecer en tierra seca es una metáfora de la lucha y el esfuerzo de los judíos en el exilio. Una planta tierna en tierra seca parece que va a morir. Los judíos siempre fueron una nación pequeña. A veces tan pocos como 2 millones de personas, amenazados con la extinción. En este versículo, Isaías describe el milagroso retorno de Israel desde el exilio como una planta que echa raíces en una tierra seca. Esta idea aparece a lo largo de la Biblia judía (Ver Isaías 60:21, Ezequiel 19:13, Hoshea 14:6-7, Amos 9:15).

3) Fue despreciado y abandonado por los hombres. Un hombre de dolores ya acostumbrado a la enfermedad, como uno ante quien ocultaríamos nuestros rostros. Era despreciado y no lo estimábamos. 

נִבְזֶה וַחֲדַל אִישִׁים אִישׁ מַכְאבוֹת וִידוּעַ חלִי וּכְמַסְתֵּר פָּנִים מִמֶּנּוּ נִבְזֶה וְלא חֲשַׁבְנֻהוּ

Este versículo describe al siervo como alguien despreciado y rechazado universalmente. Este ha sido un tema histórico para el pueblo judío. Una larga lista de opresores trató a los judíos como subhumanos (los nazis) o como un estado paria (las Naciones Unidas). Podemos ver imágenes similares en Isaías 49:7, 60:15, Salmos 44:14, Nejemías 3:36.

Si bien esta descripción claramente se aplica a Israel, no se la puede reconciliar con el relato del Nuevo Testamento que describe a Jesús como alguien inmensamente popular (Mateo 4:25). "Grandes multitudes" llegaban desde muy lejos para escucharlo hablar, y Jesús tuvo que entrar al agua para evitar ser aplastado por la multitud (Marcos 3:7-9). Lucas 2:52 lo describe físicamente como una persona fuerte y muy respetada, un hombre cuya popularidad se había difundido y que era "elogiado por todos" (Lucas 4:14-15). Algo muy alejado de la descripción de Isaías como "despreciado y rechazado".

Aunque Jesús murió la muerte de un criminal, Isaías está describiendo a alguien para quien el rechazo se extendió a lo largo del tiempo, obviamente refiriéndose a una nación y no a un individuo que sufrió el rechazo sólo durante unas pocas horas.

4) Ciertamente él cargó con nuestros padecimientos y llevó nuestros dolores, en tanto que nosotros le considerábamos golpeado, herido por Dios y afligido.

אָכֵן חֳלָיֵנוּ הוּא נָשָׂא וּמַכְאבֵינוּ סְבָלָם וַאֲנַחְנוּ חֲשַׁבְנֻהוּ נָגוּעַ מֻכֵּה אֱלהִים וּמְעֻנֶּה

A lo largo de los siglos del exilio de Israel, muchas naciones persiguieron a los judíos con el pretexto de que esa era la manera que Dios tenía para "castigar" a los "malditos" judíos por haber rechazado obstinadamente las nuevas religiones. En estos versículos, hasta el final del capítulo, las naciones confiesan cómo usaron al pueblo judío como un chivo expiatorio, no por las razones "nobles" que alegaron durante mucho tiempo.

De hecho, las naciones persiguieron egoístamente a los judíos como una distracción de sus propios regímenes corruptos: "Ciertamente él cargó con nuestros padecimientos y llevó nuestros dolores…" (53:4).

5) Pero fue herido como resultado de nuestras transgresiones, aplastado como resultado de nuestras iniquidades. El castigo sobre él fue para nuestro beneficio, y a través de sus heridas fuimos sanados.

וְהוּא מְחלָל מִפְּשָׁעֵנוּ מְדֻכָּא מֵעֲוֽנתֵינוּ מוּסַר שְׁלוֹמֵנוּ עָלָיו וּבַחֲבֻרָתוֹ נִרְפָּא לָנוּ

Este versículo describe cómo los líderes del mundo confiesan que el sufrimiento de los judíos ocurrió como resultado directo de "nuestras iniquidades", es decir, del depravado odio a los judíos, y no como previamente argumentaron, por la obstinada ceguera de los judíos.

Isaías 53:5 es un ejemplo clásico de un error en la traducción. El versículo no dice "fue herido por nuestras transgresiones, aplastado por nuestras iniquidades", lo que podría referirse al sufrimiento vicario adjudicado a Jesús. Pero la traducción adecuada es: "fue herido debido a nuestras transgresiones y aplastado a causa de nuestras iniquidades". Esto transmite que el siervo sufrió como resultado de los pecados de otros y no lo contrario, como dicen los cristianos, que el siervo sufrió para expiar por los pecados de otros.

De hecho, la idea cristiana contradice directamente la enseñanza judía básica de que Dios promete perdón a todos los que retornen sinceramente a Él; por lo que no es necesario que el mesías expíe por los demás (Isaías 55:6-7, Jeremías 36:3, Ezequiel capítulos 18 y 33, Hoshea 14:1-3, Jonás 3:6-10, proverbios 16:6, Daniel 4:27, Crónicas II 7:14).

6) Todos nos descarriamos como ovejas, cada cual se volvió a su propio camino y Dios hizo caer sobre él (Israel) la iniquidad de todos nosotros.

כֻּלָּנוּ כַּצּאן תָּעִינוּ אִישׁ לְדַרְכּוֹ פָּנִינוּ וַיהוָה הִפְגִּיעַ בּוֹ אֵת עֲון כֻּלָּנוּ.

Las naciones comprenden que su carencia de un líder adecuado (un pastor), los llevó a tratar a los judíos con desdén. También reconocen que los castigos que deberían haber caído sobre las naciones fueron evitados a través del sufrimiento de Israel.

7) Fue perseguido y afligido, pero no abrió su boca. Como un cordero que es llevado al matadero, como una oveja muda ante sus esquiladores, él no abrió su boca.

נִגַּשׂ וְהוּא נַעֲנֶה וְלא יִפְתַּח פִּיו כַּשֶּׂה לַטֶּבַח יוּבָל וּכְרָחֵל לִפְנֵי גֽזְזֶיהָ נֶאֱלָמָה וְלא יִפְתַּח פִּיו

En diversos contextos, la Biblia usa la imagen de la "oveja llevada al matadero" específicamente en referencia al pueblo judío. Por ejemplo: "Nos diste ovejas para comer y nos has esparcido entre las naciones… somos considerados como ovejas para el matadero" (Salmos 44:12, 23).

Este versículo profetiza las muchas dificultades, tanto tormentos físicos como explotación económica, que los judíos soportaron en el exilio. Irónicamente, esta profecía se refiere en parte a los cruzados del siglo XI, quienes "persiguieron y afligieron" a los judíos en nombre de Jesús. En nuestra época, cuando los judíos en las tierras de Europa ocupadas por los nazis fueron "llevados al matadero", ellos permanecieron como "una oveja muda ante sus esquiladores", sin quejas ante Dios.

8) Fue liberado del cautiverio y del juicio; ¿Quién podría haber imaginado una generación así? Porque fue quitado de la tierra de los vivos; a causa del pecado de mi pueblo fueron afligidos.

מֵעצֶר וּמִמִּשְׁפָּט לֻקָּח וְאֶת דּוֹרוֹ מִי יְשׂוֹחֵחַ כִּי נִגְזַר מֵאֶרֶץ חַיִּים מִפֶּשַׁע עַמִּי נֶגַע לָמוֹ

La frase "La tierra de los vivos" (eretz hajaim) se refiere específicamente a la Tierra de Israel. Por lo tanto, el versículo "fue quitado de la tierra de los vivos" no implica que el siervo fue asesinado, sino que fue exiliado de la Tierra de Israel.

Nuevamente el versículo describe la sorpresa del mundo al ser testigo del retorno judío a la Tierra Prometida. "¿Quién podría haber imaginado" que la nación que torturamos ahora prospera? Los líderes del mundo ofrecen una confesión asombrosa: "a causa del pecado de mi pueblo (los judíos) fueron afligidos".

Aquí el texto deja absolutamente claro que el siervo oprimido es una nación colectiva, no un único individuo. Aquí es donde es absolutamente crucial el conocimiento del hebreo bíblico. Al final del versículo, la palabra hebrea para "fueron afligidos" (lamó – לָמוֹ) siempre se refiere a un grupo y nunca a un individuo. (Para ver ejemplos, ver Salmos 99:7).

9) Sometió su tumba a los impíos, y los ricos se sometieron a sus fusilamientos sin haber cometido ningún delito, y sin engaño en su boca.

וַיִּתֵּן אֶת רְשָׁעִים קִבְרוֹ וְאֶת עָשִׁיר בְּמתָיו על לא חָמָס עָשָׂה וְלא מִרְמָה בְּפִיו

Los misioneros citan este versículo como una prueba de que Jesús vivió una vida sin pecado y, por lo tanto, era el Mesías. Sin embargo, esto es contradicho por los propios Evangelios que registran que Jesús pecó al transgredir el Shabat (Juan 9:16) y al proclamar ser Dios mismo, transgrediendo la grave prohibición de hacer una imagen física de Dios (Juan 10:33, 14:9-10).

A lo largo de la historia, les dieron a los judíos la opción de "convertirse o morir". Sin embargo, tal como lo describe este versículo, "no hubo engaño en su boca": los judíos leales se negaron a aceptar una deidad pagana como su Dios. Antes que profanar el Nombre Sagrado de Dios, ellos se "sometieron a la tumba", es decir que eligieron morir antes que renunciar a su fe. En consecuencia, a esos judíos muchas veces les negaron la posibilidad de tener un entierro adecuado y fueron arrojados a "su tumba como impíos".

Asimismo, los judíos ricos "se sometieron a sus fusilamientos sin haber cometido ningún delito". Fueron asesinados para que sus malvados conquistadores pudieran confiscar sus riquezas.

10) Dios quiso oprimirlo y lo afligió. Si su alma reconociera la culpa, vería descendencia y viviría muchos días, y el propósito de Dios tendría éxito en su mano.

ויהוָה חָפֵץ דַּכְּאוֹ הֶחֱלִי אִם תָּשִׂים אָשָׁם נַפְשׁוֹ יִרְאֶה זֶרַע יַאֲרִיךְ יָמִים וְחֵפֶץ יְהוָה בְּיָדוֹ יִצְלָח

"Dios quiso oprimirlo" al pueblo judío, para inspirarlos a retornar a la observancia de la Torá. Si los judíos sólo "reconocieran la culpa", verían su "descendencia y vivirían muchos días". Esto se refiere a la era mesiánica cuando todos los judíos retornarán a la observancia de la Torá.

Este versículo enfatiza que el siervo será recompensado con larga vida y muchos hijos. No es posible que este versículo se refiera a Jesús, porque de acuerdo con el Nuevo Testamento él murió joven y sin haber tenido hijos. (Además, si Jesús era el hijo inmortal de Dios, es absurdo aplicar a él el concepto de "vivir largos días").

Aunque los misioneros pueden argumentar que la "descendencia" se refiere a los descendientes espirituales, esto se basa en una distorsión y mala traducción. La palabra hebrea utilizada en este versículo para "descendencia" (zera - זֶרַע) siempre se refiere a descendientes físicos (Ver Génesis 12:7, 15:2-4, 15:13, 46:6; Éxodo 28:43). Hay otra palabra, banim (בנים), generalmente traducida como "hijos", que se usa para referirse a descendientes espirituales (Ver Deuteronomio 14:1).

11) Vería el propósito y estaría satisfecho con la angustia de su alma. Con su conocimiento Mi siervo hará que las masas sean justas; y él llevará sus pecados.

מֵעֲמַל נַפְשׁוֹ יִרְאֶה יִשְׂבָּע בְּדַעְתּוֹ יַצְדִּיק צַדִּיק עַבְדִּי לָרַבִּים וַעֲוֹנתָם הוּא יִסְבּל

Los misioneros citan este versículo para argumentar que Jesús murió por nuestros pecados. La idea cristiana de que los pecados de una persona pueden ser perdonados a través del sufrimiento de otra persona va en contra de la enseñanza bíblica básica respecto a que cada individuo debe expiar por sus propios pecados arrepintiéndose. (Éxodo 32:32-33. Deuteronomio 24:16, Ezequiel 18:1-4).

Este versículo describe cómo el siervo de Dios causará que "las masas sean justas", no como algunos traducen erróneamente "él justificará a muchos". La misión judía es servir como una "luz para las naciones", guiando al mundo a la rectitud a través del reconocimiento del único Dios verdadero. Los judíos lograrán esto a través de su ejemplo (Deuteronomio 4:5-8; Zacarías 8:23) y al instruir a las naciones las leyes de Dios (Isaías 2:3-4; Mijá 4:2-3). Como está escrito: "El mundo se llenará del conocimiento de Dios, como las aguas cubren la tierra" (Isaías 11:9).

12) Por lo tanto, le daré una parte en público y repartirá a los poderosos como botín, a cambio de haber derramado su alma por la muerte y ser contado entre los impíos, porque llevó el pecado de muchos y rezó por los impíos. 

לָכֵן אֲחַלֶּק לוֹ בָרַבִּים וְאֶת עֲצוּמִים יְחַלֵּק שָׁלָל תַּחַת אֲשֶׁר הֶעֱרָה לַמָּוֶת נַפְשׁוֹ וְאֶת פּֽשְׁעִים נִמְנָה וְהוּא חֵטְא רַבִּים נָשָׂא וְלַפּֽשְׁעִים יַפְגִּיעַ

Este versículo habla de cómo los judíos siempre rezan por el bienestar de las naciones entre las cuales están exiliados (ver Jeremías 29:7). El versículo continúa explicando que el pueblo judío, que carga con rectitud los pecados del mundo y sin embargo se mantiene fiel a Dios, será recompensado.

Al leer este pasaje, algunos han argumentado que el "siervo sufriente" no puede ser Israel, porque Israel tiene pecados. Pero esto es una falacia, porque sabemos que ningún ser humano, ni siquiera Moshé, está completamente libre de pecado. Sin embargo, Moshé fue considerado “justo”, lo cual toma en cuenta no sólo las buenas obras de la persona sino también el arrepentimiento después de haber pecado. Si Jesús es Dios, estas ideas no tienen sentido.

Inmediatamente a continuación de esta promesa de recompensa para el sufrimiento de los judíos (53:10-12) el capítulo 54 claramente habla de la redención que le espera al pueblo judío. Este punto es reconocido por todos los comentarios cristianos.

Conclusión

En los días de Jesús, nadie entendió que Isaías predecía la muerte del Mesías. Cuando Jesús dijo: "Voy a Jerusalem, donde sufriré y moriré", el apóstol Pedro no relacionó esto de ninguna manera con el sufrimiento descrito en Isaías 53. Por el contrario, Pedro reprendió a Jesús diciéndole: "Lejos de ti Señor, esto no te sucederá a ti". En otras palabras: "¡Dios no lo quiera, eso no te puede pasar a ti!" Pedro nunca esperó que el Mesías fuera torturado y asesinado (ver Mateo 16:21-22).

Es interesante que la Nueva Biblia Inglesa Cristiana del siglo XX, edición Oxford (anotación sobre Isaías 52:13-53:12) identifica claramente al siervo sufriente como la nación de Israel que "ha sufrido como un individuo humillado".

Si el contexto de Isaías 53 se refiere tan claramente al pueblo judío, ¿cómo pueden tantos líderes cristianos distorsionar las palabras de la Biblia? La historia demuestra que, cualquiera haya sido su motivación, muchos lo hicieron a sabiendas:

  • Lucius Coelius Firmianes Lactantius, líder de la Iglesia del siglo III: "Entre aquellos que buscan el poder y obtienen ganancias de su religión, nunca faltará la inclinación a falsificar y mentir por él".
  • San Gregorio, obispo de Nanianzus del siglo IV: "Un poco de jerga es todo lo que se necesita para imponerse sobre la gente. Cuanto menos comprenden, más admiran. Nuestros antepasados y médicos a menudo han dicho no lo que pensaban, sino lo que dictaban las circunstancias y la necesidad".
  • Dr. Herbert Marsh, obispo inglés del siglo XIX: "Es un hecho cierto que diversas lecturas en nuestro texto impreso común no son más que alteraciones hechas por Origen..."
  • Walter Brueggemann, ministro y autor de 60 libros sobre la Biblia, escribió: "Aunque está claro que esta poesía en primera instancia no tiene a Jesús en su horizonte, es igualmente claro que la iglesia, desde el principio, ha encontrado en la poesía una forma conmovedora y generativa de considerar a Jesús, en la que la humillación equivale a la crucifixión y la exaltación equivale a la resurrección y la ascensión".

Por qué es importante

Cuando se han analizado todos los versículos y se han presentado todas las pruebas, todavía podemos preguntarnos: ¿Qué importa quién tiene la razón?

La brecha teológica entre el judaísmo y el cristianismo no se limita a la pregunta "¿quién es el Mesías?" ni a un debate sobre la traducción de algunos versículos bíblicos. El judaísmo y el cristianismo son dos sistemas de creencias diferentes, que difieren en cuestiones fundamentales como la naturaleza existencial del hombre, el papel de nuestra relación con Dios y el camino hacia la genuina realización espiritual.

Los judíos se han mantenido firmes en sus creencias durante miles de años, en medio de todas las formas de persecución y adversidad. Lo han hecho porque creen que el pueblo judío, como portador del mensaje de moralidad y justicia de Dios, tiene un papel único y crucial en la historia humana. Como predice el profeta Isaías, esto quedará eminentemente claro cuando llegue el Mesías, el Rey de Israel. Que sea pronto en nuestros días.


Para leer más respecto a por qué Jesús no puede ser el Mesías, puedes ver https://aishlatino.com/por-que-los-judios-no-creen-en-jesus/

Haz clic aquí para comentar sobre este artículo
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
EXPLORA
ESTUDIA
MÁS
Explora
Estudia
Más
Contacto
Lenguajes
Menu
Donar
Únete a nuestro newsletter
Redes sociales
.